Me ha llamado la atención éste artículo porque en su día me sugirieron probar el Metilfenidato, que se comercializa con el nombre de Concerta ó Ritalin (Creo recordar un capítulo de los Simpsons muy gracioso en el que a Bart le daban Ritalin y se volvía un adicto

El caso es que no lo probé porque tengo entendido que es una anfetamina y no le veía mucho sentido a intentar mejorar el agotamiento de ésa forma.
Pero parece que ahora se quiere hacer un estudio de su efectividad por parte del equipo del Dr. Montoya y la Dra. Klimas, entre otros, ya que parece que a dosis bajas y en combinación con algunos suplementos podría ser efectivo para mejorar la función mitocondrial.
(Nota: Esta es mi interpretación del artículo enlazado al comienzo por lo que si algo es incorrecto agradeceré se me puntualice ya que mi nivel de Inglés no es muy bueno).
Si no lo he entendido mal, ésta idea nace de las observaciones de un tal Dr. John Kaiser que estudió el uso de suplementos en enfermos de SIDA para contrarestar los daños mitocondriales producidos por el uso de los fármacos para la enfermedad.
Observó asimismo que los enfermos de SFC/EM mostraban signos de disfunción mitocondrial e inmune pero no respondían bien a los suplementos destinados a mejorar dichas disfunciones por lo que decidió añadir una dosis baja de Metilfenidato y según parece, observó una mejoría del 25% en la escala de fatiga y una reducción del 34% en el Brain Fog, en más de un 70% de los casos.
Menciona el caso de una mujer de 33 años que llevaba 7 años enferma y que pudo volver a trabajar a jornada completa, tener un hijo y seguir estable incluso después de dejar el tratamiento.
Aunque no menciona cuáles son los suplementos para la mitocondría que utilizaba en combinación con el Metilfenidato y no hay ningún estudio riguroso publicado al respecto (por eso parece que se quiere hacer uno).
Yo no sé qué credibilidad darle a ésta posible terapia pero por lo que parece (repito, si no lo estoy entendiendo mal), el efecto beneficioso del Metilfenidato no residiría en sus propiedades anfetamínicas sino en su capacidad de mejorar la función mitocondrial cuando se combina con algunos suplementos.
Entre los comentarios del artículo, me llama la atención el de un tal "Hip", que aporta un par de estudios sobre el tema:
Chronic administration of methylphenidate activates mitochondrial respiratory chain in brain of young rats.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17188451" onclick="window.open(this.href);return false;
Effect of acute and chronic administration of methylphenidate on mitochondrial respiratory chain in the brain of young rats.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20635140" onclick="window.open(this.href);return false;
Claro que, son en ratas

Sin más, lo pongo porque me ha llamado la atención y porque en su día me propusieron probar dicho fármaco.
Si alguien que domine mejor que yo el Inglés quiere aportar algo, será bienvenido.
Marcho a descansar, un saludo.
