"pronostico" según una pagina.

Responder
David
Mensajes: 7
Registrado: 14 Jun 2011, 23:02

"pronostico" según una pagina.

Mensaje por David »

Hola, aqui os dejo algo que he encontrado sobre el pronostico de los enfermos sfc, no se si en realidad se corresponde con la realidad, ya que según lo que pone un alto % se recupera, no se yo si....

PRONOSTICO :V:
El SFC, como hemos visto, es una enfermedad que puede alterar dramáticamente la vida del paciente, especialmente en su vida laboral y social (33) aún más que otras enfermedades crónicas (39). El impacto sobre las actividades diarias es enorme (217) por lo que la calidad de vida del paciente se reduce sustancialmente (34) y, a esto, hay que añadir el efecto que sobre él tiene el desconocimiento social y médico de la enfermedad (218).

Varios estudios han mostrado el impacto que el SFC tiene sobre el empleo y las actividades laborales (6). La proporción de desempleados entre los pacientes con SFC es considerable (14), llegando a reportar que entre el 25 y el 50% de los pacientes no son capaces de mantener el empleo que tenían antes del inicio de la enfermedad y, los que lo mantienen presentan disminución marcada de su capacidad laboral (219).

El pronóstico a largo plazo del SFC es, como decimos los médicos, "reservado" por lo impredecible del curso de la enfermedad. Sin embargo, varios estudios han intentado determinar algunas características que podrían identificar a aquellos pacientes del SFC que se recuperan y a los que no:

Bonner et al (220) concluyen que los factores asociados con recuperación parcial del SFC son: una buena respuesta al tratamiento inicial, pocos síntomas físicos y bajos niveles de fatiga en la evaluación inicial y ausencia de historia de alteración psiquiátrica previa.



Wilson et al (221) encontraron que la ausencia de alteración psiquiátrica previa se asocia con recuperación parcial o total y que, los pacientes que creían que la causa de su enfermedad no era física sino psicológica, tuvieron mayor probabilidad de recuperación (tal vez porque este tipo de pacientes responden mejor al apoyo psicoterapéutico).



Vercoulen et al (222) encontraron que una corta duración de los síntomas, menor edad al inicio del SFC, menor fatiga, menor alteración funcional, menos síntomas físicos y mayor sensación de control sobre los síntomas, se asocian con un mejor pronóstico.



Clark et al (223) muestran que un tiempo de evolución de los síntomas menor de 18 meses en la evaluación inicial, altos niveles de educación (universitaria) y 38 años o menos de edad al inicio del SFC se asocian con recuperación parcial o total.



Dobbins (224) reportó que, los pacientes que presentaron un inicio gradual del SFC, tuvieron menos probabilidad de recuperación que aquellos con un inicio súbito como resultado aparente de un agente infeccioso.



De los datos anteriores podemos concluir que los factores que, presumiblemente, se asocian con una recuperación parcial o total del SFC son:

Físicos: menor severidad y menor duración de los síntomas, mejor respuesta al tratamiento inicial, menor edad al inicio de la enfermedad, menos fatiga y menos hallazgos al exámen físico.

Psicológicos: ausencia de historia de alteración psiquiátrica previa, sensación de control sobre los síntomas, mayor nivel educativo y convicción sobre orígen psicológico de la enfermedad.

Presentacion: inicio súbito de la enfermedad, aparición antes de los 38 años de edad, evolución de los síntomas menor de 18 meses en la evaluación inicial.



A pesar de lo anterior, hay otros estudios que no han logrado comprobar estos hallazgos, y concluyen que la duración de la enfermedad, el modo de inicio, la alteración psiquiátrica y la sensibilidad química no son factores que influyan en el pronóstico del SFC (225).

Las creencias de los pacientes acerca del SFC parecen influir también en su evolución y pronóstico:

Los pacientes que creen que su enfermedad tiene una causa psicológica, presentan más alteraciones de tipo emocional (226).

Los que creen que tiene causas biológicas, presentan menos problemas mentales pero tienen menos actitud positiva frente a la enfermedad (227).

Los que creen que pueden tener control sobre su enfermedad tienen mayor actitud positiva y menos alteraciones físicas y emocionales (222).



El soporte médico y social también es importante en la evolución y se correlaciona con mejoría (228).

Con relación a la cuantificación del pronóstico, los estudios efectuados entre 1993 y 1995 (220) (222) (223) (229) (230) (231) (232) (233), con un seguimiento de entre 1 y 4 ños, muestran, en conclusión, lo siguiente:

El porcentaje de pacientes que mostraron mejoría o recuperación total está entre el 20 y el 63%, con un promedio del 42.6%.



Desde 1996 hasta ahora, los estudios muestran:

Con 2.5 años de seguimiento: 43.6% presentaron mejoría o recuperación total, el 30.4% continuaron igual y el 26% empeoraron. El 33% retornaron a su actividad laboral (234).

Con 18 meses de evolución: 20% mejoraron o se recuperaron totalmente y el 80% continuaron igual (222).

Con 1 año de seguimiento y una duración del SFC de 40.2 meses en promedio: 64.4% mejoraron, 21.8% continuaron igual y 14.8% empeoraron (235).

Con 3 años de seguimiento y más de 4 años de evolución del SFC: 33% mejoraron o se recuperaron totalmente, 57% continuaron igual y 10% empeoraron (225).

Con 2 años de evolución: 40% mejoraron y el 60% continuaron igual (228).

En adolescentes, con 4 años de seguimiento: 52% mejoraron, 43% se recuperaron totalmente y solo el 5% continuaron igual (22).



El último estudio, con datos de CDC (236), estima que la probabilidad de recuperación entre los pacientes con SFC fué de 31.4% durante los primeros 5 años de evolución de la enfermedad y de 48.1% durante los primeros 10 años. Los casos de SFC de inicio súbito (33.5%) se diferenciaron de los casos de inicio gradual por tener más síntomas al inicio, más síntomas relacionados con infección, mayor dificultad cognitiva y depresión pero, en la medida en que la enfermedad fué progresando, las diferencias desaparecieron (aunque el grupo de inicio gradual reportó más hipersomnia). Después de 15 años de evolución, el grupo de inicio gradual tuvo ligeramente mayor probabilidad de recuperación (no estadísticamente significativa). De los pacientes que reportaron recuperación total, el 25% presentaron recaída posteriormente. Demográficamente no hubo ninguna diferenciación.

En conclusión, podemos ver que el porcentaje de pacientes que empeoran es bajo (17%) y que podemos esperar mejoría durante los primeros 5 años de evolución en un 40% de los pacientes y en un 48% durante los primeros 10 años, aunque la mejoría puede suceder en cualquier momento del transcurso de la enfermedad. :silent:
Avatar de Usuario
elipoarch
Administrador del Sitio
Mensajes: 4735
Registrado: 22 Nov 2009, 02:01

Re: "pronostico" según una pagina.

Mensaje por elipoarch »

David, llevas con síntomas desde febrero... yo llevo casi 8 años, y hay gente aquí que lleva más de 20... desde nuestra perspectiva, y habiendo seguido muchas estadísticas y muchos estudios a lo largo de estos años, la mayor parte de estos estudios se sustentan más bien poco... responderé intercalando en tu mensaje:
David escribió:Varios estudios han mostrado el impacto que el SFC tiene sobre el empleo y las actividades laborales (6). La proporción de desempleados entre los pacientes con SFC es considerable (14), llegando a reportar que entre el 25 y el 50% de los pacientes no son capaces de mantener el empleo que tenían antes del inicio de la enfermedad y, los que lo mantienen presentan disminución marcada de su capacidad laboral (219).

Vamos, que el que puede seguir trabajando, hace lo que puede, y la mayoría, ni siquiera pueden volver a trabajar. Por lo que a mí me parece, no es muy halagador, no?

El pronóstico a largo plazo del SFC es, como decimos los médicos, "reservado" por lo impredecible del curso de la enfermedad. Sin embargo, varios estudios han intentado determinar algunas características que podrían identificar a aquellos pacientes del SFC que se recuperan y a los que no:

Bonner et al (220) concluyen que los factores asociados con recuperación parcial del SFC son: una buena respuesta al tratamiento inicial, pocos síntomas físicos y bajos niveles de fatiga en la evaluación inicial y ausencia de historia de alteración psiquiátrica previa.

Vamos, que si apenas estás enfermo, tal vez te recuperes mejor

Wilson et al (221) encontraron que la ausencia de alteración psiquiátrica previa se asocia con recuperación parcial o total y que, los pacientes que creían que la causa de su enfermedad no era física sino psicológica, tuvieron mayor probabilidad de recuperación (tal vez porque este tipo de pacientes responden mejor al apoyo psicoterapéutico).

A ver, las enfermedades no son cuestión de fe... qué *^"$ quiere decir "los que CREÍAN que su enfermedad era psicológica" y "los que CREÍAN que su enfermedad era física"?

Vercoulen et al (222) encontraron que una corta duración de los síntomas, menor edad al inicio del SFC, menor fatiga, menor alteración funcional, menos síntomas físicos y mayor sensación de control sobre los síntomas, se asocian con un mejor pronóstico.

Lo mismo que antes, cuanto menos tiempo lleves enfermo, más fácil es curarte o mejorar... UNA PEGA: ¿ y los niños con SFC que siguen enfermos de adultos?

Clark et al (223) muestran que un tiempo de evolución de los síntomas menor de 18 meses en la evaluación inicial, altos niveles de educación (universitaria) y 38 años o menos de edad al inicio del SFC se asocian con recuperación parcial o total.

Claro, porque todo el mundo sabe que la gente universitaria no se pone enferma de SFC... (y pensar que hace cuatro días llamaban al SFC la "gripe del yuppie"...) por eso "no hay" médicos, ingenieros, farmacéuticos, psicólogos, arquitectos... enfermos de SFC... :think:

Dobbins (224) reportó que, los pacientes que presentaron un inicio gradual del SFC, tuvieron menos probabilidad de recuperación que aquellos con un inicio súbito como resultado aparente de un agente infeccioso.

No "sabo", no contesto

De los datos anteriores podemos concluir que los factores que, presumiblemente, se asocian con una recuperación parcial o total del SFC son:

Físicos: menor severidad y menor duración de los síntomas, mejor respuesta al tratamiento inicial, menor edad al inicio de la enfermedad, menos fatiga y menos hallazgos al exámen físico.

Psicológicos: ausencia de historia de alteración psiquiátrica previa, sensación de control sobre los síntomas, mayor nivel educativo y convicción sobre orígen psicológico de la enfermedad.

Presentacion: inicio súbito de la enfermedad, aparición antes de los 38 años de edad, evolución de los síntomas menor de 18 meses en la evaluación inicial.

Pues eso, sin saber de qué viene, ni qué lo causa ni intentar averiguarlo, llegamos a 3 "brillantes" conclusiones:
- si no estás tan mal, te recuperas mejor (gran pensada)
- si TÚ CREES que la causa de tu enfermedad es psicológica, te recuperas con métodos psicológicos (será que estás erroneamente diagnosticado de SFC y lo que tienes es una enfermedad psicológica?) --> trasladémoslo al cáncer... si yo CREO que mi cáncer es psicológico, me curaré del cáncer con antidepresivos :lol:
- si llevas poco tiempo enfermo o eres joven, te recuperarás mejor (insisto: hay niños enfermos con SFC que se convierten en adultos con SFC... a lo mejor es que nadie les ha explicado que debería haberse curado por haber enfermado jóvenes)
-


A pesar de lo anterior, hay otros estudios que no han logrado comprobar estos hallazgos, y concluyen que la duración de la enfermedad, el modo de inicio, la alteración psiquiátrica y la sensibilidad química no son factores que influyan en el pronóstico del SFC (225).

Evidentemente, porque hay estudios que son bastante más rigurosos con el "cribaje" de los enfermos y sólo cogen para el estudio enfermos que cumplen escrupulosamente los criterios diagnósticos internacionalmente aceptados, entonces, las teorías de "como me lo creo, me curo" no cuelan :ugeek:

Las creencias de los pacientes acerca del SFC parecen influir también en su evolución y pronóstico:

Los pacientes que creen que su enfermedad tiene una causa psicológica, presentan más alteraciones de tipo emocional (226).

Segunda estrofa igual que la primera: si tienen una enfermedad psicológica, se curarán con tratamiento psicológico. Si no, lo tienes claro para curar un SFC con antidepresivos

Los que creen que tiene causas biológicas, presentan menos problemas mentales pero tienen menos actitud positiva frente a la enfermedad (227).

Claro, porque no se creen los "cuentos chinos"... y se informan bien

Los que creen que pueden tener control sobre su enfermedad tienen mayor actitud positiva y menos alteraciones físicas y emocionales (222).

Insisto, una enfermedad no es una cuestión de fe. Dicho esto, evidentemente, si buscas información sobre la enfermedad encuentras tratamientos (unos te funcionaran mejor que otros), y consigues recuperar algo de funcionalidad. Si encima asumes que estás enfermo y que por ello no puedes flagelarte, sino reinventarte y adaptarte lo mejor posible a tus nuevas limitaciones y circunstancias, pues lo llevas mejor que el que se pasa el día preguntándose "porqué a mí" y "quiero volver a ser como era"

El soporte médico y social también es importante en la evolución y se correlaciona con mejoría (228).

Símplemente, porque sólo te falta encontrarte con médicos que te dicen de todo menos bonito... como muchos nos hemos encontrado... eso no mejora a nadie

Con relación a la cuantificación del pronóstico, los estudios efectuados entre 1993 y 1995 (220) (222) (223) (229) (230) (231) (232) (233), con un seguimiento de entre 1 y 4 años, muestran, en conclusión, lo siguiente:

El porcentaje de pacientes que mostraron mejoría o recuperación total está entre el 20 y el 63%, con un promedio del 42.6%.

Ni que me lo juren delante de un San Cristo, me lo creo... :evil: Sí hay gente que se cura, algunos incluso de modo espontáneo, pero los números hablan de cifras inferiores a un 5%- 10% de curaciones o de estados asintomáticos

Desde 1996 hasta ahora, los estudios muestran:

Con 2.5 años de seguimiento: 43.6% presentaron mejoría o recuperación total, el 30.4% continuaron igual y el 26% empeoraron. El 33% retornaron a su actividad laboral (234).

Yo he experimentado mejoría... hace 6 años no podía andar, ni estar de pie 5 minutos, ni hablar, ni entender lo que me decían, ni escribir, ni ducharme y muchos días, ni comer sin ayuda, ahora puedo caminar 5 minutos, estar de pie unos 15, puedo hablar y escribir a ratos, entiendo la mayor parte de lo que me dicen (con momentos en que no) y hasta puedo hablar por teléfono a veces e incluso leer alguna cosa, aunque sea a trozos... Incluso hay días que no tengo migraña y tengo una capacidad de trabajo de dos horas al día (no seguidas, claro), si paso estirada las otras 22! Es una mejoría? Desde luego! Se puede considerar que me estoy curando? "Amos", ni de coña!

Con 18 meses de evolución: 20% mejoraron o se recuperaron totalmente y el 80% continuaron igual (222).

Con 1 año de seguimiento y una duración del SFC de 40.2 meses en promedio: 64.4% mejoraron, 21.8% continuaron igual y 14.8% empeoraron (235).

Con 3 años de seguimiento y más de 4 años de evolución del SFC: 33% mejoraron o se recuperaron totalmente, 57% continuaron igual y 10% empeoraron (225).

Con 2 años de evolución: 40% mejoraron y el 60% continuaron igual (228).

En adolescentes, con 4 años de seguimiento: 52% mejoraron, 43% se recuperaron totalmente y solo el 5% continuaron igual (22).


El médico que hizo ese estudio en adolescentes, se retractó no hace mucho (el estudio está en el foro), ya que un seguimiento a más largo plazo reveló que los adolescentes con SFC habían desarrollado estrategias de adaptación para convivir con el dolor y la fatiga, pero el dolor y la fatiga seguían ahí!!!


El último estudio, con datos de CDC (236), estima que la probabilidad de recuperación entre los pacientes con SFC fué de 31.4% durante los primeros 5 años de evolución de la enfermedad y de 48.1% durante los primeros 10 años. Los casos de SFC de inicio súbito (33.5%) se diferenciaron de los casos de inicio gradual por tener más síntomas al inicio, más síntomas relacionados con infección, mayor dificultad cognitiva y depresión pero, en la medida en que la enfermedad fué progresando, las diferencias desaparecieron (aunque el grupo de inicio gradual reportó más hipersomnia). Después de 15 años de evolución, el grupo de inicio gradual tuvo ligeramente mayor probabilidad de recuperación (no estadísticamente significativa). De los pacientes que reportaron recuperación total, el 25% presentaron recaída posteriormente. Demográficamente no hubo ninguna diferenciación.

En conclusión, podemos ver que el porcentaje de pacientes que empeoran es bajo (17%) y que podemos esperar mejoría durante los primeros 5 años de evolución en un 40% de los pacientes y en un 48% durante los primeros 10 años, aunque la mejoría puede suceder en cualquier momento del transcurso de la enfermedad.

La mayoría de estos estudios se basan en diagnósticos "abiertos" donde no se siguen los criterios internacionalmente establecidos para valorar un SFC, sino que se engloban casos de SFC, de fatiga crónica, de depresión... por eso las cifras son tan pscodélicas - e irreales-. Estoy de acuerdo con Sergio de que en los foros no tenemos contacto con los enfermos que se recuperan porque, símplemente, retoman sus vidas, y hay enfermos que se curan o que permanecen asintomáticos largos períodos de tiempo. También estoy de acuerdo con estos estudios en que, si hace poco que estás enfermo y tienes un grado leve de la enfermedad, tienes mejor pronóstico que otros enfermos pero, seamos serios, no será con los tratamientos recomendados por nuestros médicos hoy en día (básicamente porque no los ofrecen, sólo enmascaran los síntomas --analgésicos y antidepresivos-- o los ignoran --terapia cognitivo-conductual, por ejemplo) ni por tu convencimiento de que tu enfermedad sea una cosa u otra.
Hay tratamientos que funcionan en algunos casos, pero no se puede hablar de "curación" porque no tenemos un modo objetivo, todavía, de monitorizar la evolución de la enfermedad. Cuando se pongan las pilas y dejen de tirar el dinero en estudios inservibles -- ¿de qué me sirve que me digan que hay gente que se cura, si no saben decirme qué es lo causa la enfermedad y no me van a curar a mí porque no saben qué darme? Cuando inviertan dinero en estudios fiables que puedan decir qué causa nuestra enfermedad y puedan medir objetivamente mis "niveles" de SFC, podrán decirme cómo se cura y si estoy mejor o peor. Mientras tanto, se puede hablar de mejoría (ya te he explicado en que consiste la mejoría en mi caso...) e incluso de estar asintomático, pero nada más.

No te tomes mis comentarios como un jarro de agua fría... si te acaban diagnosticando SFC y no otra cosa, puedes probar algunos de los tratamientos que hay explicados en el foro y tienes muchos más números para mejorar e incluso recuperar una vida normal o casi normal que yo, por ejemplo, pero no por estadísticas falseadas, sino porque sí hay médicos que estudian fallos concretos de nuestro cuerpo y proponen protocolos de tratamiento que funcionan... a unos mejor que a otros, pero funcionan.
VINCIT QUI SE VINCIT (Vence quien se vence a sí mismo)
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
Avatar de Usuario
elipoarch
Administrador del Sitio
Mensajes: 4735
Registrado: 22 Nov 2009, 02:01

Re: "pronostico" según una pagina.

Mensaje por elipoarch »

Por cierto... uno de los resultados suma un 101%, otro explica que un 25% de los "curados" volvieron a enfermar (cosa que no se vuelve a citar en la conclusión)... seguro que si leemos los estudios aún habría más a decir...
VINCIT QUI SE VINCIT (Vence quien se vence a sí mismo)
EX NOTITIA VICTORIA (En el conocimiento reside el triunfo) 12
(tomado prestado de un amiguete... gràcies, Fran)
___________
Aliciaviveaqui
Mensajes: 143
Registrado: 05 Sep 2010, 00:11

Re: "pronostico" según una pagina.

Mensaje por Aliciaviveaqui »

Bueno, qué decir , que estoy totalmente de acuerdo con Eli. Yo empecé a los 20 y llevo 20 años y ahora estoy mucho peor. Un médico hace unos años también me ofreció una pequeña muestra de porcentajes: decía que había un 20% que empeorabamos de un 40 a 60 % que permanecia estable, por estable se entiende igual de mal y habia un último porcentaje 10 a 15% que mejoraban e incluso se curaban. Si,ya sé, me falta un 5% que reparto por ahí. En fin no creo que las cosas hayan cambiado demasiado, esto les suele deprimir mucho a los nuevos , pero es mejor decir realmente como se presenta el panorama a dar falsas esperanzas. Igual mañana aparece algo nuevo que nos cura a todos , pero de momento no hay nada, sólo más información más casos y un poco más de aceptación.
tranqui
Mensajes: 70
Registrado: 17 Jul 2011, 19:06

Aplicando la teoria de Pall al pronostico

Mensaje por tranqui »

Quiero compartir la conclusion que se saca al aplicar de la teoria de Pall al pronóstico. Puede resultarles interesante, aunque no necesariamente alentadora.

En la teoria de Pall la inhibicion mitocondrial y la mayoria de los otros problemas es producida por el peroxinitrito (ONOO-).

El ONOO- daña la Electron Transport Chain (ETC) de la membrana interna del mitocondrio, donde se produce el ATP. La inutiliza permanentemente, o sea hasta que se regenera. El concepto clave es que la ETC periodicamente es reconstruida a partir de las instrucciones en el ADN mitocondrial. Esto toma mas o menos un mes, lo que explica por qué la mejora de las recaidas es lenta. Podemos ver la ETC como una maquina y al ADN mitocondrial como el plano que contiene las instrucciones para reparar la máquina.

Y aqui viene el punto crucial: el ONOO- no solamente daña la ETC (la "maquina"), sino tambien el ADN mitocondrial (el "plano"). Y si el plano esta dañado, la máquina va ser reconstruida no al estado inicial sino a un estado defectuoso, en el que su capacidad de producir ATP va a ser reducida (si no nula) y/o con una menor ratio entre produccion de ATP / produccion de radicales libres (que a su vez terminan originando ONOO-).

Evidentemente, el daño infligido al ADN mitocondrial es proporcional tanto al NIVEL de ONOO- presente, o sea en principio a la severidad del SFC (*), como al TIEMPO durante el cual el nivel de ONOO- fue elevado.


(*) Para un cierto nivel de ONOO-, la severidad de los síntomas va a variar en funcion de la suplementacion con sustancias que optimicen la funcion mitocondrial, que es básicamente la estrategia del protocolo Myhill. El problema es que si simultaneamente no se ataca la produccion de ONOO- y se trata de bajar su nivel, la ETC y el ADN mitocondrial van a seguirse deteriorando. Eso podria explicar la evolucion negativa a largo plazo de algunos pacientes que aplicaron el protocolo Myhill exclusivamente.
Responder