Página 1 de 1

ESTUDIO CON CELULAS MADRE DEL UTERO

Publicado: 13 Ene 2010, 19:30
por juanalopez51
Las mujeres cada dia mandamos mas.Como tengan que depender de la donacion de celulas madre uterinas ya veremos. Si se portan bien....... quizás. Ver estudio en archivo adjunto

Un abrazo, Juana

Re: ESTUDIO CON CELULAS MADRE DEL UTERO

Publicado: 18 Ene 2010, 20:39
por juanalopez51
Hoy me han enviado esto de la Asociación de enfermedades mitocondriales

Besos, Juana


From: [email protected]
Subject: FW: celulas madre uterinas para la cura de enfermedades
Date: Mon, 18 Jan 2010 12:59:47 +0000



A continuación os envío una información que nos ha querido dar a conocer una persona sobre el hallazgo de las células madre uterinas para la cura de enfermedades   que aunque no padezca las enfermedades que representamos si padece otras .


 
 
Os envío este mail para daros a conocer el hallazgo de las células madre uterinas para la cura de enfermedades.
 
Se calcula que en España, el 40% de la población padece algún tipo de enfermedad crónica, autoinmune o degenerativa o varias a la vez, y nadie está libre de padecerlas en un futuro.
Todos conocemos a alguien que padece enfermedades como alzheimer, artritis reumatoide, soriasis, fibromialgia, parkinson, espondilitis anquilosante, lupus, cronh, colitis ulcerosa y un largo etc de enfermedades que completan la lista.
 
La falta de financiación para concluir la investigación con células madre uterinas descubiertas en el pasado mes de octubre en el hospital de Jove de Gijón, ha generado en Asturias un gran movimiento social y los enfermos de Asturias queremos que este hallazgo llegue a oídos de todo el  país; el 2 de noviembre de 2009 se creó la Plataforma a favor de la Investigación con Células Madre Uterinas para la cura de enfermedades como las descritas anteriormente, está integrada por varias asociaciones de enfermos, y a ella poco a poco se han ido sumando más y más personas enfermas y sanas.
 
En este momento la Plataforma se está transformando en Fundación, dado que así será mas fácil conseguir dinero para financiar la investigación con células madre uterinas, ya se están elaborando los estatutos y se está buscando a los patronos que aporten capital, todo apunta a que en las próximas semanas podría estar en marcha.
 
Este asunto también corre ya por los foros de internet, y la plataforma está en facebook http://www.facebook.com/group.php?v=inf ... 5855649365
 
Además se ha creado una pagina web www.celulasmadreuterinas.com (aún está en construcción) en la que en breve se informará de cómo los ciudadanos pueden hacer donativos para esta causa y de todo lo relacionado con la investigación, que podrá retomarse cuando se hayan recaudado 30.000 euros, aunque para completarla, la cifra que barajan los médicos responsables de la investigación es de 3 millones de euros.
 
También hay un correo electrónico en el que solicitar información [email protected]
 
Para que entendáis un poco mejor de que va todo esto os pego en este mail lo que salió publicado en Interviú el día 4 de este mes sobre el hallazgo de las células madre uterinas y el contenido de la charla que ofreció el Doctor Vizoso a los enfermos de crohn y colitis ulcerosa de Asturias, en el mes de octubre tras el descubrimiento.
 
Seguro que todos los enfermos de España y sus familias estáis interesados en conocer esta información motivo por el que os la envío y os pido vuestra ayuda para difundirla.
 
Muchas gracias.
Reportaje de interviu:
Colectivos de enfermos crónicos se unen a la búsqueda de tres millones de euros para que un grupo de científicos de Asturias continúe sus trabajos con células madre uterinas.
• Dos médicos asturianos investigan el poder de las células madre uterinas para curar algunas enfermedades crónicas, las mismas que cada año se cobran millones de vidas. La primera prueba se desarrolló con un ratón cojo, que gracias a las células inyectadas volvió a caminar.
04/01/10
Amada Pérez sufre tantas crisis de temblores como pastillas toma: cada uno de los cinco medicamentos diarios viene acompañado de unos “movimientos involuntarios” que le hacen perder el control del cuerpo. Juan Carlos Fernández, compañero de batallas, camina gracias a los electrodos que lleva en la cabeza, alimentados por una pila situada a la altura de la vejiga. Los dos luchan contra el párkinson, la enfermedad que les cambió la vida y que sueñan con frenar.
La ansiada salvación se gestó entre las paredes del Hospital de Jove, en Gijón. Allí dentro, el jefe de la Unidad de Investigación del hospital, Francisco Vizoso, y el médico Carlos Rodríguez, director de la empresa biotecnológica Projech, comparten otro sueño: lograr que las enfermedades crónicas y degenerativas dejen de ser tales.
El descubrimiento surgió en octubre del año pasado, cuando los investigadores de Projech comprobaron que, mediante estímulos bioquímicos, las células extraídas del útero de una rata podían transformarse en células musculares. Con este experimento como antecedente, probaron si era factible conseguir los mismos elementos con citologías directas al útero del animal, evitando las cirugías. También lo lograron.
Tras las pruebas con los roedores, los expertos lograron autorizaciones de pacientes de Ginecología del Hospital de Jove para recolectar células madre uterinas entre las mujeres que acudían a las citologías rutinarias. Entonces llegó otra sorpresa: “Las células extraídas a las pacientes reproducían las mismas características asombrosas vistas en las ratas”, explica Francisco Vizoso.
Un ratón con distrofia muscular fue el siguiente invitado de los científicos, que mediante inyecciones le provocaron problemas para mover sus patas y con inyecciones se lo quitaron. “Le inyectamos células madre uterinas provenientes del útero de una mujer, y el ratón, que cojeaba, mejoró rápidamente”, afirma Carlos Rodríguez en las oficinas de Projech. Al otro lado de la habitación permanecen las probetas que obraron este milagro. Llevan casi cuatro meses sin utilizarse, debido a los problemas de financiación que impidieron seguir con las investigaciones.
“Para llegar hasta aquí hemos escarbado en las huchas de amigos y familiares. Logramos reunir un presupuesto de 1.300.000 euros, con los que hemos atravesado un periodo de auténtica supervivencia”, dice Rodríguez. Sus empleados, asegura, “han pasado muchos meses sin cobrar, y encima con la incertidumbre de qué pasaría con sus puestos de trabajo”. Se queja también de que el Gobierno central, a raíz de los recortes dispuestos en investigación, ha dejado a su laboratorio “en cero”.
Para seguir adelante, el proyecto necesita tres millones de euros. El responsable de Projech asegura que si esta cantidad de dinero no llega en menos de dos meses, “se producirán retrasos notables en lo que hemos logrado avanzar hasta ahora”. Una entidad financiera se ha mostrado dispuesta a prestarles el dinero, pero con la condición de que un organismo público les avale.
Las miradas se dirigieron al Ayuntamiento de Gijón, donde viven los autores de este hallazgo. Sin embargo, el consistorio ya ha advertido que la ley le impide aportar esa cantidad de dinero a una institución privada. El pasado 10 de diciembre, la alcaldesa, Paz Fernández, recibió a los científicos y les aseguró que, a pesar de las dificultades legales, intentaría echarles una mano. Más allá de las instituciones, las peticiones de los científicos han encontrado eco entre los colectivos de enfermos crónicos de Asturias. “No nos extraña. Hay gente que lleva 40 años sin contar con nuevos medicamentos para sus enfermedades”, afirma el cirujano Francisco Vizoso.
En esa línea, los pacientes exigen que este proyecto no muera por falta de financiación. “Si hubo entidades financieras que soltaron 200 millones para un futbolista, no entiendo cómo no habrá dinero para blindar este proyecto científico”, razona Ángel Rico. Padece espondilitis, una enfermedad que afecta a tres de cada mil españoles y que podría ser tratada mediante la utilización de estas células. Rico tiene la columna rígida y ni siquiera puede atarse los zapatos. Para ponerse los calcetines cuenta con un calzador que, gracias a dos cuerdas, le permite hacerlo sin agacharse.
Por su parte, los lúpicos asturianos –víctimas de un mal autoinmune e inflamatorio que afecta a la piel, articulaciones, sangre y riñones– donaron 6.000 euros de los fondos de la asociación. Su presidenta, Nélida Gómez, sostiene que las instituciones deberían facilitar ayudas para las investigaciones desarrolladas en Gijón. Gómez convive con el lupus desde 1963. Sufre inflamaciones en los brazos, tiene problemas cardiacos y su sistema inmune flaquea, por lo que tiene que tomar varios medicamentos diarios.
“No a todos los enfermos crónicos se nos nota en el cuerpo. Muchos llevamos el sufrimiento por dentro”, señala Pedro Barbillo, responsable de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa en Asturias. Se enteró de los trabajos con células madre uterinas en noviembre pasado, cuando los investigadores –a quienes ya conocía– lo llamaron desde el laboratorio para contárselo. Barbillo, que lleva 21 años con esta enfermedad que afecta a los intestinos, no lo podía creer. Los corticoides y una dieta en la que las clásicas fabadas asturianas han quedado fuera han frenado los temibles brotes del Crohn, consistentes en dolores y diarreas.
Dos compañeras suyas de la asociación, María Huergo y Covi Sánchez, no han tenido tanta suerte. María vive en una suerte de “brote continuo” desde que se lo detectaron con 17 años. Hoy tiene 31 y ya cuenta con una operación de intestino en su historial. Covi, de 47 años, ha pasado seis veces por el quirófano. “Cada vez que voy a algún sitio tengo que mirar primero si hay un baño cerca. He llegado a ir al servicio 15 veces en un solo día”, relata. Estos enfermos han sido los principales impulsores de la plataforma de apoyo al proyecto de investigación con células madre uterinas. “Ver las ilusiones de estas personas, hasta ahora olvidadas, nos mueve a seguir investigando”, apunta desde su laboratorio el doctor Vizoso.
La responsable de la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en Asturias, María José Álvarez, también se ha sumado al grupo. Su madre murió a causa de la ELA hace diez años, y desde entonces dedica varias horas del día a ayudar a personas que sufren este tipo de esclerosis, marcado por la parálisis progresiva de los músculos. Una de las integrantes de esta asociación, que tenía 40 años, falleció hace escasos días. Con esta última muerte de fondo, la coordinadora de este colectivo se muestra partidaria de “reivindicar cualquier proyecto que pueda dar una luz a los pacientes”.
Hilda Álvarez, una asturiana de 56 años que sufre párkinson, cree que se trata de una “rendija abierta” para minimizar sus padecimientos. “Queremos que nos cojan de la mano para que no nos caigamos, pero no que nos lleven a cuestas”, apostilla Amada Pérez. Los temblores ya le han remitido, aunque no falta mucho para una nueva dosis del medicamento que se los provoca. Sentado a su lado, Juan Carlos Fernández, el hombre que camina gracias a los electrodos, dice que alguna vez fue comercial, hasta que el párkinson lo arruinó todo. Tiene 45 años y sabe que esta enfermedad, al menos de momento, nunca se detiene.
fuente: http://www.interviu.es/default.asp?idpu ... 7&h=091123 
 
Charla del Dr. Francisco Vizoso:
Células madre uterinas: un nuevo horizonte
En los últimos quince años, un descubrimiento, el de las células madre humanas, ha revolucionado el ámbito científico médico y creado grandes expectativas terapéuticas. Convencionalmente, en el ámbito científico, se conocen dos tipos de células madre: las células madre embrionarias y las células madre del adulto. La utilización de las células embrionarias en la clínica se ha visto dificultada en los últimos años por una serie de inconvenientes, entre otros: 1) pueden plantear problemas éticos a una parte de la comunidad médica y 2) su trasplante en animales de experimentación da lugar a tumores. Pero, sin duda, las células que más expectativas terapéuticas han despertado son un tipo particular de células madre llamadas mesenquimales. Estas células se han aislado en diversos tejidos, incluidos el cordón umbilical, el tejido adiposo o la médula ósea. En todos estos casos, se trata de células que tienen un crecimiento limitado y una capacidad de diferenciarse prácticamente restringida a los llamados linajes mesenquimales (hueso, cartílago, grasa y células sanguíneas). A pesar de estas limitaciones, están ya en marcha para tratar enfermedades neurodegenerativas, musculares, para el infarto de miocardio o para la enfermedad inflamatoria intestinal.
Un proyecto de investigación de la empresa biotecnológica Projech con la colaboración del Hospital de Jove ha permitido descubrir un nuevo tipo de células madre del adulto: las células madre miometriales. Estas células de origen uterino presentan una serie de ventajas en relación con las otras cèlulas madre hasta ahora conocidas. En primer lugar, su fácil obtención, que puede ser con un simple cepillado citológico, tal como se emplea en la rutina de las revisiones ginecológicas; mientras que la obtención de células madre de la grasa o de la médula ósea se realiza con métodos cruentos tales como el lipo-aspirado o la punción, respectivamente. En segundo lugar, otra ventaja es su elevada capacidad de crecimiento. Así, mientras esos otros tipos de células madre se duplican un máximo aproximado de seis veces, las de origen uterino pueden hacerlo hasta 45 veces, lo que posibilita la obtención de un número adecuado de células para fines terapéuticos. En tercer lugar, su capacidad plástica, entendida como su potencial de transformación en tipos celulares diversos, tales como células de tejido graso, muscular, óseo o, incluso, neuronas. Todas esas ventajas convierten a las células madre uterinas en óptimas candidatas como tratamiento de procesos asociados con pérdida de tejido: infarto de miocardio, artrosis, artritis, alzheimer, etc. Además, a ello tenemos que añadir la propiedad de esas células de producir sustancias que pueden resultar de utilidad en procesos inflamatorios de diversa índole, como ocurre en las enfermedades de crohn y colitis ulcerosa.
En el próximo año y medio está prevista una colaboración del Hospital de Jove con Projech en dos objetivos fundamentales: 1) confirmar la eficacia terapéutica en distintos modelos de laboratorio de enfermedades humanas y 2) comenzar la formulación farmacéutica de estas células y sus derivados para poder iniciar los primeros ensayos clínicos en humanos en el otoño del 2011.




Susana Blázquez Asensio
Trabajadora Social AEPMI
Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial AEPMI
c/Dr. Pedro de Castro,2 -Portal 3 - 6º
41004 Sevilla
Telf: 954420381 Móvil: 629771472
[email protected]
http://www.aepmi.org" onclick="window.open(this.href);return false;

Re: ESTUDIO CON CELULAS MADRE DEL UTERO

Publicado: 18 Ene 2010, 20:51
por Merce
Muy interesante, vamos a acabar sufragando los enfermos toda la investigación biomédica.
Es casi el único campo en que realmente la investigación es imprescindible para curar a tanta gente enferma que se queda imposibilitada y es en donde primero recortan recursos.Si pensaran un poco se darían cuenta que con investigación, podrían evitar muchas pensiones de por vida, además de mucho padecimiento y muchas familias destrozadas.
Ya podrían los principes donar el dinero de esa herencia para este tema, al fin y al cabo se hace en Asturias y ellos son los príncipes de idem...

Ahora, a los que colaboren en subvencionar el estudio, deberían hacerles luego una rebaja cuando quieran que se les aplique este método de curación.El Dr Cheney, como último recurso para curar a lo SFC, propone la terapia con células madre.Así que también nos afectaría directamente a nosotros.

Ahora se trata de darle la máxima difusión.

Re: ESTUDIO CON CELULAS MADRE DEL UTERO

Publicado: 18 Ene 2010, 21:03
por juanalopez51
Es una vergüenza, pero sí. ¿que es lo que hemos estado haciendo hasta ahora ?Gastarnos dinero y mas dinero para saber lo que tenemos y procurarnos un poco de bienestar siempre a costa de nuestro bolsillo. Es bueno que haya movimiento, que se sepan las cosas, que haya interés por parte de los enfermos en no quedarnos como estamos y tener esperanza.

Juana

Re: ESTUDIO CON CELULAS MADRE DEL UTERO

Publicado: 19 Ene 2010, 15:32
por Graciela
http://www.elcomerciodigital.com/201001 ... 00119.html" onclick="window.open(this.href);return false;