El tronco encefálico, el nervio vago, la neuroinflamación y el síndrome de fatiga crónica: El camino de VanElzakker

Responder
Avatar de Usuario
Notjustfatigue
Mensajes: 928
Registrado: 27 Ene 2014, 15:30

El tronco encefálico, el nervio vago, la neuroinflamación y el síndrome de fatiga crónica: El camino de VanElzakker

Mensaje por Notjustfatigue »

Artículo de Cort Jonshon publicado en Simmaron Research donde habla sobre la teoría de VanElzakker, la neuroinflamación, etc.

Original: http://simmaronresearch.com/2019/03/the ... akker-way/


El tronco encefálico, el nervio vago, la neuroinflamación y el síndrome de fatiga crónica: El camino de VanElzakker

En 2013, Michael VanElzakker produjo una de las hipótesis más intrigantes hasta la fecha en EM/CFS. Su Hipótesis del Nervio Vago proponía que una infección/inflamación cerca del nervio vago estaba causando que éste enviara un flujo interminable de mensajes al cerebro, diciéndole que esencialmente cerrara el cuerpo al producir fatiga, dolor y otros síntomas. Desde entonces, ha estado particularmente interesado en la conexión entre el nervio vago, el tronco encefálico y la EM/CFS.

No es el único interesado en el tronco encefálico. En 2019, una vez que su compresión del tronco encefálico fue aliviada, Jeff se recuperó completamente de sus severas EM/CFS, POTS y MCAS. Desde que publicó su historia, más de una docena de personas han sido diagnosticadas con inestabilidad craneocervical - una condición que comprime el tronco encefálico.

En este artículo de revisión crítica, VanElzakker et al. recogen algunas de las investigaciones realizadas y proporcionan una guía para llegar con éxito al tronco encefálico y a otras regiones del cerebro. Se llama "Revisión Crítica" y es crítica, de hecho. Encuentra que muchos estudios anteriores de EM/CFS son deficientes, pero luego señala un camino hacia un mejor futuro posible. Si los problemas del tronco encefálico juegan un papel en la EM/SFC, estos investigadores demuestran cómo llegar a ellos.

Neuroinflamación y Citoquinas en la Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/CFS): A Critical Review of Research Methods. Michael B. VanElzakker, Sydney A. Brumfield y Paula S. Lara Mejía. Delantero. Neurol, 10 de enero de 2019 https://doi.org/10.3389/fneur.2018.01033 https://www.frontiersin.org/articles/10 ... 01033/full


Primero, VanElzakker et al. examina una de las vacas sagradas en la comunidad del síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) - el término preferido para muchos: encefalomielitis miágica (EM), que se refiere al dolor muscular (mialgia) relacionado con la inflamación del sistema nervioso central (encefalomielitis).

Aunque el dolor muscular es común, no es universal. Incluso las personas con EM severa pueden no reportar dolor.

Aún así, la parte central de la definición trata de la inflamación del sistema nervioso central - una descripción que, con la aparición de los estudios Yakatomi 2015 y Younger 2019, parece cada vez más probable que se mantenga. (Un estudio de TEP 2018 también encontró neuroinflamación en la fibromialgia).

La idea de que la inflamación juega un papel clave en esta enfermedad tiene sentido, dado el desencadenante infeccioso tan común (pero no universal) que se encuentra. Los autores son sólo unos pocos entre muchos (Avindra Nath, Jarred Younger, Andrew Lloyd y otros) que creen que un evento infeccioso ha desencadenado cambios en el cerebro que están produciendo fatiga, dolor y otros problemas en EM/SFC.

Señalan tres maneras en las que un desencadenante infeccioso podría producir inflamación del sistema nervioso central en la EM/SFC:

A) los factores inmunes (por ejemplo, las citoquinas) desencadenados por la infección podrían transportarse a través de la barrera hematoencefálica (BBB) que protege el cerebro. La barrera hematoencefálica, normalmente tensa, hace que las infecciones del cerebro transmitidas por la sangre sean poco frecuentes, pero, al igual que el intestino, puede presentar fugas en estados inflamatorios, lo que permite la entrada de factores inmunitarios y patógenos. Una vez en el sistema nervioso central, pueden desencadenar una gran respuesta inflamatoria, o

B) Altas concentraciones de factores inmunes podrían permitir que los patógenos se difundieran pasivamente a través del BBB, o

C) Los factores inmunes en la sangre pueden desencadenar que el nervio vago envíe señales al tronco encefálico y al cerebro, lo cual desencadena una respuesta inflamatoria.

Es la última opción que concierne principalmente a estos autores. VanElzakker es el autor de la Hipótesis del Nervio Vago, que propone que una infección/inflamación cerca del nervio vago está causando que éste envíe un flujo implacable de señales al cerebro, diciéndole que produzca los síntomas parecidos a los de la gripe que constituyen el "comportamiento de la enfermedad" (retraimiento a la cama), lo que aísla a las personas infectadas de la comunidad y evita que propaguen una infección.

El nervio más grande del cuerpo, el nervio vago, transmite señales sensoriales, autonómicas, inmunes y de otro tipo al tronco encefálico, lo que lo convierte potencialmente en un actor clave en una posible enfermedad neuroinflamatoria como la EM/SFC.

Los estudios indican que la inflamación en la periferia tiende a producir una respuesta inflamatoria en espejo de las células inmunitarias (la glía) en el cerebro. Incluso niveles pequeños de citoquinas en la periferia o en el cuerpo tienen el potencial de activar los quimiorreceptores en el nervio vago, que luego activan el sistema inmunológico en el cerebro.

Esa activación cerebral, curiosamente, tiende a ocurrir en regiones (ganglios basales, órganos del sistema límbico (amígdala, hipocampo e hipotálamo), corteza cingular anterior, corteza prefrontal y tálamo), los cuales, según estudios, también están involucrados en la EM/CFS.


El tronco encefálico

El tronco encefálico regula muchas funciones vitales en el cuerpo.

Los autores creen que el tronco encefálico (que, como su nombre indica, se encuentra en la base misma del cerebro, por encima de la terminación de la médula espinal), podría desempeñar un papel clave en el síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) por cuatro razones:

Las señales inmunitarias del nervio vago al cerebro viajan a través del tronco encefálico.
El tronco encefálico es denso con los mastocitos, y el síndrome de activación de los mastocitos (MCAS) parece ser común en la EM/SFC.
El tronco encefálico regula el funcionamiento del sistema nervioso autónomo - un área problemática común para la EM/SFC y los trastornos relacionados.
El tronco encefálico también regula el funcionamiento inmunológico; en particular, desencadena una respuesta antiinflamatoria que debería limitar la respuesta inflamatoria.
Ya sea causado por un problema estructural (como en el caso de Jeff), inflamación o una infección, el tronco encefálico es un componente central del cerebro que produce muchos de los problemas de EM/SFC.



Viendo el tronco encefálico en el Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC)

Sin embargo, no se ha encontrado una inflamación consistente del tronco encefálico en la EM/SFC. Los autores argumentan, sin embargo, que los investigadores rara vez han usado el tipo correcto de imagenología necesaria para investigar esto.

El método más comúnmente utilizado para medir la inflamación en el cerebro consiste en medir la proteína translocalizadora de 18kD (TSPO) con una tomografía por emisión de positrones (TEP). Esta proteína se produce cuando las células inmunitarias del cerebro, la microglia, se activan. Debido a que las microglia son las principales productoras de inflamación en el cerebro, la TSPO proporciona una manera confiable de medir indirectamente la neuroinflamación y sus efectos.



El Estudio Nakatomi

El pequeño estudio ME/CFS de Nakotomi con TSPO causó un gran revuelo en 2014. Tony Komaroff calificó el hallazgo de la inflamación del sistema nervioso central como el estudio más importante en décadas. Cinco años después, Van Elzakker et al. lo llamaron "importante" y potencialmente "innovador". El estudio usó imagenología TSPO para encontrar neuroinflamación generalizada, particularmente en las áreas que van desde el tronco encefálico hasta el tálamo.

Aunque los autores consideran que el estudio de Nakatomi es potencialmente innovador, el estudio no está exento de problemas significativos. Los autores, de hecho, parecían un poco sorprendidos de que Nakatomi encontrara tantos efectos como él, dadas las técnicas utilizadas.

Las técnicas de neuroimagen que Nakatomi usó (y que la mayoría de los investigadores usan) no fueron diseñadas para tratar la inflamación del tronco encefálico. Nakatomi utilizó una técnica de "registro" espacial que alinea la imagen en la neocorteza o parte superior del cerebro. Este tipo de alineación se hace típicamente porque los investigadores tienden a enfocarse en las áreas superiores, "más altas" funcionales del cerebro. Sin embargo, puede afectar la sensibilidad de las imágenes realizadas en las áreas más bajas, más densamente compactadas y primitivas del cerebro, como el tronco encefálico, y conducir a falsos negativos.

Nakatomi también utilizó un trazador más antiguo (PK-11195) que no penetra profundamente en el cerebro y puede unirse a elementos no deseados en el cerebro. Las diferencias en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica entre los pacientes de EM/SFC y los controles sanos -una posibilidad distinta- también podrían haber confundido los resultados. El uso del cerebelo por parte de Nakatomi como una especie de medida de línea de base podría haber introducido problemas adicionales si existen problemas con el cerebelo (otra posibilidad) en la EM/SFC.

Además, el hipometabolismo que se cree que está presente en la EM/SFC podría haber resultado en que se metabolizaran cantidades más bajas de lo normal - causando que cantidades más altas del marcador llegaran al cerebro - y produciendo un falso positivo. Debido a que el ejercicio puede afectar la cantidad de trazador que se absorbe en las células, el uso de controles sanos y no sedentarios por parte de Nakatomi en lugar de controles sedentarios introdujo otro problema.

Finalmente, debido a que el tronco encefálico en realidad late con cada latido del corazón, ese movimiento necesita ser tomado en cuenta - y por lo general no lo es en los estudios de EM/SFC. Los núcleos muy pequeños pero importantes en el tronco encefálico a menudo no son recogidos con las técnicas de imagenología estándar usadas en la investigación de EM/SFC.

Los resultados del estudio de Nakatomi tienen sentido dado lo que sabemos, y los resultados recientes de Jarred Younger nos han dado una especie de validación utilizando el mapeo térmico - una nueva tecnología - pero necesitamos más validación.

La conclusión es que el tronco encefálico - debido al papel que desempeña en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, la regulación inmunológica y la transmisión de señales motoras - podría desempeñar un papel importante en la EM/EMC, pero, según estos autores, sigue siendo esencialmente una especie de caja negra.



El tronco encefálico de Barnden - el estudio australiano

Sin embargo, no es completamente una caja negra. Los investigadores que usan otras técnicas han encontrado evidencia de problemas en el tronco encefálico en la EM/SFC. Barndem en Australia, en particular, ha realizado una serie de estudios de RM que han encontrado sorprendentes problemas de tronco en la EM/SFC.

(Durante su charla en la conferencia Emerge 2019, Barnden notó cómo tuvo que cambiar su MRI para evitar el problema de alineación (que VanElzakker mencionó) que le impidió obtener una buena imagen del tronco encefálico. )

Un estudio encontró que la reducción del volumen de materia gris del tronco encefálico -sugiriendo que se había producido daño a las neuronas en el tronco encefálico- se correlacionó con problemas del sistema nervioso autónomo en la EM/SFC.

Daño del tronco encefálico de Barnden ME_CFS
Usando el enfoque de imagenología correcto, Barnden encontró evidencia extensa de daño a las neuronas (mielina) en el tronco encefálico. (De la Conferencia Emerge 2019 Livestream)

Otro hallazgo de un estudio sobre el deterioro de la comunicación entre los núcleos del tronco encefálico y otros núcleos del cerebro sugirió lo mismo, y encontró un aumento de los signos de mielinización en la corteza sensoriomotora del cerebro. Barnden propuso que la disminución de la señalización de un tronco encefálico dañado provocó un aumento compensatorio de la mielinización en la región sensomotora a medida que se hinchaba para tratar de comprender la señalización limitada que provenía del tronco encefálico. La conexión sensomotora del tronco encefálico podría ser, pensó Barnden, un impacto en el funcionamiento motor de la EM, es decir, en la capacidad de llevar a cabo actividad física.

Las señales para mover los músculos pasan de la corteza motora a la corteza sensomotora hasta el tálamo y luego a través del tronco encefálico hasta los músculos. Barnden propuso que los problemas de movimiento en la EM/SFC podrían comenzar con la incapacidad del tronco encefálico para transmitir adecuadamente las señales a la corteza motora para activar los músculos.

El estudio más reciente del tronco encefálico de Barnden validó la idea de que la comunicación inadecuada entre los núcleos del tronco encefálico y otros núcleos del cerebro, incluyendo la región vasomotora, el hipotálamo y la corteza prefrontal, estaba afectando el funcionamiento del sistema nervioso autónomo en la EM/SFC.



Otros Tipos de Escáneres Cerebrales

Otros tipos de escáneres cerebrales, como la espectroscopia de resonancia magnética (MRS), pueden detectar signos de neuroinflamación. Aunque se han realizado casi 10 estudios MRS del cerebro en EM/SFC, VanElzakker et al. reportan que aún no ha surgido una imagen clara y consistente de las alteraciones metabólicas en el cerebro.

Ellos creen que esto se debe en gran medida a un tema común en la investigación médica, que se encuentra en esta enfermedad en particular: la falta de estandarización. Diferentes criterios diagnósticos, diferentes tipos de controles sanos, diferentes regiones cerebrales examinadas y diferentes metabolitos objetivo hacen difícil presentar una imagen clara de las alteraciones metabólicas en los cerebros de las personas con EM/SFC.



La opinión de los japoneses

Los japoneses probablemente no podrían estar más de acuerdo con Barnden. Sus estudios indican que, a medida que los controles sanos se fatigaban más, dos regiones centrales, las cuales se comunican con el tronco encefálico (la corteza prefrontal y la corteza cingular anterior), se cerraron.

A medida que estas regiones comienzan a cerrarse, el control del funcionamiento autonómico se pierde. En particular, se pierde la capacidad de activar el sistema nervioso parasimpático (es decir, el nervio vago) y de atenuar la actividad del sistema nervioso simpático.

Los japoneses creen que se ha producido una avería en lo que ellos llaman el sistema de facilitación en el cerebro. A medida que nos fatigamos, el sistema de facilitación salta para aumentar las señales que vienen de la corteza motora primaria a los músculos. Este mayor "impulso" de la corteza motora incita a los músculos a trabajar más duro y los activa cada vez más para que la actividad pueda continuar.



Mientras queden fibras musculares nuevas y frescas para ser reclutadas, la actividad puede continuar. Si no quedan fibras musculares para ser reclutadas o si el cerebro tiene problemas para reclutar nuevas fibras musculares, se inicia la fatiga.

Un estudio del 2003 sugirió que la reducción del reclutamiento muscular debido a la reducción de la producción de la corteza motora estaba ocurriendo en realidad en la EM/CFS. Ese estudio sugirió que "... los déficits motores cambiantes en el SFC tienen una base neurofisiológica[que] .... apoya la noción de un déficit en las áreas preparatorias motoras del cerebro". Que yo sepa, ese estudio titulado "Deficit in motor performance correlates with changed corticospinal excitability in patients with chronic fatigue syndrome" (El déficit en el rendimiento motor se correlaciona con un cambio en la excitabilidad corticoespinal en pacientes con síndrome de fatiga crónica), nunca se le dio seguimiento.



Conclusión

Varios estudios sugieren que pueden estar presentes problemas significativos del tronco encefálico en la EM/SEF. Los problemas con el tronco encefálico pueden producir de todo, desde problemas del sistema nervioso autónomo hasta problemas con el sistema inmunológico o con el movimiento.

Los autores critican estudios anteriores de imagenología cerebral y proporcionan una guía de "cómo" para evaluar el tronco encefálico en EM/SFC. Los estudios australianos del tronco encefálico de Barnden sugieren que cuando se hacen correctamente, los estudios de imagenología de RM pueden encontrar daño extensivo en la EM/SFC incluyendo evidencia de desmielinización de la neurona del tronco encefálico, una remielinización compensatoria en partes del cerebro con las que el tronco encefálico se conecta, y por último, una conectividad reducida entre estas regiones.

VanELzakker et al. afirman que los estudios de imagenología futuros que se enfocan en las vías de conectividad funcional específicas en el cerebro que son activadas por procesos inflamatorios deberían ser capaces de capturar los procesos neuroinflamatorios que ocurren en la EM/SFC. (Dos de las tres vías que citan incluyen el tronco encefálico.) El papel del tálamo en la actividad de los estímulos sensoriales presenta otra vía fructífera para evaluar. Por último, los autores sugieren que los investigadores se dirijan al núcleo del tracto solitario (NTS) donde el nervio vago entra al tronco encefálico.

Con la ayuda de un donante de EM/SFC, VanElzakker ha estado empleando técnicas de imaginología cerebral para evaluar el tronco en el síndrome de fatiga crónica (EM/SFC). Hablará en la Conferencia ME/CFS de los NIH en Baltimore en abril.
“Hopefully one day, my dream is that our medical community will produce a formal apology to the patients that—not having believed them all these years—they are facing a real illness”

Dr. Jose Montoya


Dona al Estudio de Biomarcadores para EM/SFC en el Centro de Invetigación Médica Aplicada de la Clínica de Navarra:

Posible Inmunodeficiencia Adquirida
https://helpify.es/comunidades/todo-por ... ga-cronica ENTRE TODOS PODEMOS!!! :V: :V: :V: :V:

Mi twitter: https://twitter.com/Notjustfatigue

#NoalaGuíaINSS #MaltratoINSStitucional
Responder