Página 5 de 6
Re: Déficit de vitamina D
Publicado: 24 Abr 2014, 16:36
por Hana
cacoya sigo sin entender eso de dos clases de vitamina D, a ver... me hicieron el análisis y aparecía vitamina D casi indetectable, menos que uno, PTH muy elevada y ahora que estoy tomando el hidroxil la vitamina D está en rango normal y la PTH también.
Pero lo de la otra vitamina D, no sé no entiendo.
Sobre el estrés creo que habría que abrir otro hijo jeje, es un condicionante en mi vida y justo la enfermedad dio la cara después de un periodo de estrés muyyy grande.
Hay una frase que siempre digo.. el estrés me mata y es que siento que empeoro con las temporadas de estrés súbito que tengo.
Besos
Re: Déficit de vitamina D
Publicado: 24 Abr 2014, 19:56
por _lulu_
Hana, sé que no te consolará, pero yo caí en picado después de una temporada intensísima de estrés personal, que terminó en un divorcio de lo más conflictivo, de eso hace 13 años y todavía colea
A mí me miraron la 25-hidroxicalciferol creo que fue, y con suplementos y exposición al sol, se me llegó a normalizar. Tomo los suplementos todo el año y cuando puedo, aunque sea en casa, tomo el solecito un poco sin protección en los brazos o en las piernas, tengo muchas manchas en la cara y siempre me pongo SPF 50.
Re: Déficit de vitamina D
Publicado: 24 Abr 2014, 20:46
por EndSFC
El patrón de vitamina D en el SFC, sigue en la mayoría de casos el de las enfermedades autoinmunes, y el de enfermedades infecciosas, como es el VIH (no me extraña la relación que parece haber entre todo esto).
La vitamina D inactiva es (25-hidroxicolecalciferol) se activa en los riñones, convirtiéndose en 1,25-dihidroxicolecalciferol.
Bien, pues este patrón del que hablo es baja la inactiva y normal o alta la activa. Así pues hay que mirar ambas antes de suplementar, pues hacerlo cuando la activa está alta puede ser peligroso, al ser la vitamina D liposoluble, esto es, no se excreta por orina y se acumula.
Saludos!
Sergio
Re: Déficit de vitamina D
Publicado: 25 Abr 2014, 13:50
por cacoya
He buscado el resultado que decía:
Suero CALCITRIOL (VIT D 1,25-D)...................... 35,5 pg/mL
Técnica : Radioinmunoanálisis
Límites de Referencia 18,1-70,6 pg/mL
Suero CALCIDIOL (VIT D 25-H) ..................... (L)24,3 ng/mL
Técnica : Quimioluminiscencia
Criterios de valoración: Deficiencia : inferior a 10 ng/mL
Insuficiencia: de 10 a 30 ng/mL
Suficiencia : de 30 a 100 ng/mL
Toxicidad : superior a 100 ng/mL
Los niveles varían según la dieta y son sensibles a las estaciones anuales debido a la distinta exposición al sol.
Creo que es el patrón que comenta Sergio, aunque con mi dislexia nunca se sabe.
Como solo tengo insuficiencia y no deficiencia, supongo que solo me mando 1 al mes.
Mi cabeza hoy rula mal.
Besos
Re: Déficit de vitamina D
Publicado: 25 Abr 2014, 14:16
por _lulu_
En el laboratorio donde me hice yo el análisis (LABCO), tienen otros rangos diferentes
Mi resultado fue 39,44 ng/mL
La técnica utilizada es EIA
Valores óptimos 30-60 ng/mL
Intoxicación > 90 ng/mL
Re: Déficit de vitamina D
Publicado: 25 Abr 2014, 18:27
por PEPE78
Yo, cómo vosotros, también estoy falto de Vitamina D
Mi resultado fue 15 ng/mL (déficit)
Valores óptimos 30-60 ng/mL
Intoxicación > 90 ng/m
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 19:44
por coco
Me han mirado la que a Cacoya le sale normal y estos son los valores:
1,25-DIHIDROXI VITAMINA D
(Téc. RIA)
Valor hallado 36.42 pg/mL
Valor de referencia 16 - 56 pg/mL
¿Debería pedir el análisis de CALCIDIOL (VIT D 25-H) ?
Gracias.
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 19:52
por Náufrago
coco escribió:Me han mirado la que a Cacoya le sale normal y estos son los valores:
¿Debería pedir el análisis de CALCIDIOL (VIT D 25-H) ?
Gracias.
A mí la 1,25 también me sale normal y la 25-H siempre me sale baja.
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 20:02
por coco
¿Si según Sergio la que nos sale bien en la activa y tenemos la inactiva baja es que somos maravillosamente buenos activándola?
Lo mismo no es preocupante la forma inactiva teniendo la activa bien. A ver qué dice Sergio.
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 20:17
por coco
Añado parte de un informe genético mio que habla de la vit D.
Y leo por ahí:
Variaciones genéticas: La biodisponibilidad de la vitamina D varía entre individuos y depende del nivel de la proteína de unión a vitamina D (DBP) circulante, una proteína transportadora que une de entre 85%-90% de la 25-hidroxivitamina D circulante. La fracción de la 25-hidroxivitamina D circulante en el suero que no está unida a la DBP puede ser considerada fácilmente biodisponible, es decir, que está más rápidamente disponible para actuar en los tejidos diana. Las concentraciones de DBP en el suero son influenciadas por variaciones genéticas (llamadas polimorfismos) en la secuencia del gen que codifica para la DBP. Por lo tanto, para un nivel dado del total de 25-hidroxivitamina D, el nivel de 25-hidroxivitamina D biodisponible dependerá en gran medida del de la DBP. Un polimorfismo el cual se encontró es prevalente en Afroamericanos ha sido recientemente asociado con un nivel menor de DBP, sugiriendo que los polimorfismos de la DBP a través de diferentes poblaciones étnicas pueden conllevar a que las medidas del total de 25-hidroxivitamina D a veces inadecuadamente reflejen el estatus de la vitamina D
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 20:20
por coco
Leo por ahí y no se si es de fiar...
Muchos tejidos del cuerpo tienen la capacidad de generar ellos mismos 1,25-D, como una forma de auto-regulación, en lugar de depender únicamente de suero de 25 (OH) D.
Por ello, el estándar utilizado por la comunidad médica para evaluar la salud es el suero de 25 (OH) D, que no está sujeto a estas variables y las fluctuaciones. Esta prueba ha sido estandarizada, reconocida y utilizada por todos los expertos en vitamina D en el mundo.
-------------------------------------------
Mientras que los riñones es la fuente principal de la actividad de la 1α-hidroxilasa, la producción externa de 1,25-dihidroxivitamina D ha sido también demostrada en una variedad de tejidos, incluyendo la piel, glándula paratiroidea, senos, colon, próstata, como también en células del sistema inmunológico y células óseas
----------------------------------------------
Actuando a través del RVD la 1,25-dihidroxivitamina D es un potente modulador del sistema inmune. El RVD es expresado por la mayoría de las células del sistema inmune, incluyendo las células T regulatorias y las células presentadoras de antígeno, como las células dendríticas y macrófagos (9). Bajo circunstancias específicas, los monocitos, macrófagos, y células T pueden expresar la enzima 25-dehidroxivitamina D3-1α-hidroxilasa y producir 1,25-dihidroxivitamina D, la cual actúa localmente para regular la respuesta inmune (10, 11). Existe evidencia científica considerable que la 1,25-dihidroxivitamina D posee una variedad de efectos en la función del sistema inmune, que podrían mejorar la inmunidad innata e inhibir el desarrollo de la autoinmunidad (12). Inversamente, la deficiencia de vitamina D puede comprometer la integridad del sistema inmunológico y conducir a respuestas inmunes inapropiadas
------------------------------------------
El estudio galo, dirigido por Philippe Autier, matiza que la carencia de esta vitamina es un marcador biológico del sistema inmune, que simplemente señala un deterioro de la salud. Por tanto, su déficit no es la causa de ninguna enfermedad (exceptuando las óseas), sino una consecuencia de la mala salud.
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 20:22
por Náufrago
coco escribió:¿Si según Sergio la que nos sale bien en la activa y tenemos la inactiva baja es que somos maravillosamente buenos activándola?
Lo mismo no es preocupante la forma inactiva teniendo la activa bien. A ver qué dice Sergio.
Ni idea
Coco, ese estudio genético cuál es?
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 20:28
por coco
Lo adjunto y dejo un poster que hace bonito.
Mirandolo bien se me ocurre que la que se mide es la 1,25 en plasma (tema huesos) y que la 1,25 intracelular no se pude medir y por eso se mide la D 25-H también.

Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 22 Oct 2016, 20:57
por Náufrago
Gracias Coco, me refería a si eran los resultados del 23andME. Deduzco que sí, que es el informe generado en Nutrahacker a raíz de los resultados del 23&ME.
Muy instructivo el póster adjunto!.
Deduzco que, tal vez, sería posible que los valores de 1,25 D circulante sean normales y los intracelulares los tengamos bajos?. Es sólo una idea, muchas veces he oído que los mundos extra e intracelulares pueden tener muchas diferencias.
Saluditos
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 24 Oct 2016, 23:21
por EndSFC
Acudo a la llamada de COCO de aclarar dudas sobre la vit. D. No sé si estará en mi mano, pero lo haré encantado de ser así, si me hacéis preguntas directas y escuetas, no puedo leerme todo el hilo, disculpad.
Sergio
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 25 Oct 2016, 01:34
por coco
Las dudas están en los mensajes de este año, sólo en esta página. Es a partir de aquí:
viewtopic.php?f=3&t=2540&p=33126#p33048
He unido varios temas de hace años sobre la vitamina D.
Gracias.
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 01 Feb 2017, 16:03
por cacoya
Sergio retomo este asunto.
En algún hilo que ahora no se localizar, comentabas que el propio cuerpo puede no activar la vitamina D por algo, pero no recuero por qué?
Es importante para mí, porque me han informado de un tratamiento farmacéutico que han probado en biomedics de ASSSEM para "estimular el sistema inmune incidiendo en el receptor de la vitamina D".
Al parecer han tenido mejorías significativas en varios pacientes, incluido José Luis.
No sé si esto tiene algo que ver con lo que tú comentabas.
Cuando puedas nos lo aclaras.
Besos
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 01 Feb 2017, 19:09
por Ekhi
cacoya escribió: ↑01 Feb 2017, 16:03
el propio cuerpo puede no activar la vitamina D
He mirado en un texto de endocrinología básico y lo que dice es que las glándulas paratiroideas (localizadas en la parte de detrás del tiroides) son las que secretan PTH (hormona paratiroidea) que promueve la activación de la vitamina D (crítica para la absorción de calcio por el intestino delgado). PTH aumenta la capacidad de reabsorción de calcio en los túbulos renales (de los riñones). Esta misma hormona PTH también influye en la reabsrción o pérdida de calcio en los huesos (activa osteoclastos).
Lo que no sé es si el problema de activación de la Vit-D viene de la falta de PTH, es decir, por un mal funcionamiento de la glándula paratiroidea, que a la vez está regulada por la hipófisis... que forma parte del eje Hipotálamo-Hipófisis-? que ya sabemos que lo tenemos tocado.
No sé si te ayudo

Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 05 Feb 2017, 23:13
por Hana
Al existir un déficit de vitamina D el paratiroides segrega la parathormona (PTH) como loco-
Al dar vitamina D como suplemento el paratiroides normaliza la PTH por que entiende que ya no tiene que enviar desesperadamente la parathormona.
Lo que se llamaría en la jerga médica hiperparatiroidismo secundario por défict de vitamina D
Y hasta ahí sé
Re: Vitamina D en el Síndrome de Fatiga Crónica
Publicado: 18 Dic 2017, 22:14
por coco
Añado vídeos interesantes sobre la suplementación de Vitamina D.
https://youtu.be/48dNVHg9FcU Este tiene unos buenos gráficos, se puede ir pasando la reproducción y pararse a mirarlos.
https://youtu.be/LnmZ03hUFM4 Este es del musculitos.
Y dejo una anotación que tengo en mis notas extraídas de estudios:
La dosis suplementaria que garantizaba que el 97,5% de la población alcanzara un nivel sérico de 25 (OH) D de al menos 40 ng / ml fue de 9.600 UI / d.
Y según
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17209171# se establece que la cantidad adecuada de vitamina D que se debería tomar todos los días es de 10.000 UI. Estas son las razones que dan:
No hay estudios que muestren signos de toxicidad en dosis iguales o inferiores a 50.000 UI por día. Se ha visto que los casos de hipercalcemia o calcinosis (es decir, un mal funcionamiento del calcio, que es el único problema que puede dar la vitamina D) se han dado en pacientes que presentaban dosis en la sangre de entre 280 y 640 mg/ml.
Es poco probable que la ingesta universal de hasta 40,000 UI de vitamina D por día resulte en toxicidad de vitamina D.

- dtoxi.JPG (24.94 KiB) Visto 1887 veces
Me ha costado pillar el sentido del gráfico pero es muuuuuuy interesante.

- efectosniveld.jpg (56.75 KiB) Visto 1884 veces

- pd.jpg (88.75 KiB) Visto 1874 veces
Gráfico obtenido de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4377874/