Cualquiera de ellas,si no se trata... conozco una persona que ha pasado varios años "a menos de medio gas" por un simple hipotiroidismo... y que, una vez iniciado el tratamiento, estuvo al 100% en unos pocos meses...
De todos modos, yo no soy médico, no puedo darte un respuesta a tu pregunta. Lo que sí te digo es que, si puedes hacer deporte e irte de copas, no te conformes con el diagnóstico de SFC todavía. No acaba de cuadrar...
Esto es lo que dice Fernández-Solà con respecto al nivel más bajo de SFC:
GRADO 1 DE FATIGA (LEVE): permite al enfermo llevar una vida prácticamente normal, que no lo limita para las actividades laborales ni las de ocio.
* la fatiga (o sea, "el malestar o fatiga post-esfuerzo superior a 24 horas") aparece cuando se requiere hacer un ejercicio o actividad que se sale de lo normal.
* puede hacerse más evidente si hay procesos que coexistan con ella (por ej., una enfermedad infecciosa intercurrente), o alguna circunstancia que altere el ritmo normal vital (por ej., no dormir bien durante una temporada seguida).
En general, la afectación sobre las actividades de la vida cotidiana es inferior al 20%, y el entorno del enfermo no nota esta sintomatología fácilmente.
Como ves, el malestar post-esfuerzo es un síntoma clave, incluso en los casos más leves. De hecho, es un criterio diagnóstico clave. Creo que ésto te puede servir:
DEFINICIÓN CLÍNICA DEL CASO DE EM/SFC
Un paciente con EM/SFC cumplirá los criterios de
fatiga,
malestar y/o fatiga post-esfuerzo,
disfunción de sueño y dolor; debe tener
dos o más manifestaciones neurológicas/cognitivas y
uno o más síntomas de dos de las categorías de
manifestaciones autonómicas, neuroendocrinas e inmunes;
y cumplir el ítem 7 (síntomas durante más de seis meses).
__ 1.
Fatiga: El paciente tiene que tener un grado significante de fatiga física y mental de comienzo nuevo, inexplicada, persistente o recurrente que reduce substancialmente el nivel de actividades.
__ 2.
Malestar y/o Fatiga postesfuerzo:
Hay una inapropiada pérdida del vigor físico y mental, rápida fatigabilidad muscular y cognitiva, malestar y/o fatiga y/o dolor post-esfuerzo y una tendencia a que empeoren los otros síntomas asociados dentro del conjunto de síntomas del paciente. Hay un periodo de recuperación patológicamente lento, usualmente 24 horas o más.
__ 3.
Trastorno del sueño:* Existe un sueño no reparador y/o se presentan alteraciones de la cantidad o ritmos invertidos o caóticos de sueño diurno.
__ 4.
Dolor:* Hay un grado significante de mialgias. Se puede experimentar dolor en los músculos y/o articulaciones y a menudo es de naturaleza generalizado y migratorio. A menudo se presentan significativos dolores de cabeza de un nuevo tipo, patrón o severidad.
__ 5.
Manifestaciones neurológicas/cognitivas:
Dos o más de las siguientes dificultades deben estar presentes: confusión, deterioro de la concentración y de la consolidación de la memoria a corto plazo, desorientación, dificultades con el procesamiento de información, catalogación y encuentro de palabras y alteraciones perceptuales y sensoriales – p.ej. inestabilidad espacial y esorientación e incapacidad para enfocar la vista. Son comunes la ataxia, debilidad muscular y fasciculaciones. Pueden haber fenómenos de sobrecarga cognitiva, sensorial – p.ej. fotofobia e hipersensibilidad al ruido y/o sobrecarga emocional, que puede llevar a periodos de “crash” 2 y/o ansiedad.
__ 6.
Al menos un síntoma de dos de las siguientes categorías:
_____ a.
Manifestaciones autonómicas: intolerancia ortostática – Hipotensión Neuralmente Mediada (HNM), síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS), hipotensión postural retardada; inestabilidad cefálica; palidez extrema; nausea y síndrome de colon irritable; frecuencia urinaria y disfunción de vejiga; palpitaciones con o sin arritmias cardiacas; disnea postesfuerzo.
_____ b.
Manifestaciones neuroendocrinas: pérdida de la estabilidad termostática - temperatura corporal baja y con marcadas fluctuaciones diurnas, episodios de sudoración, recurrentes sensciones de fiebre y extremidades frías; intolerancia de las extremidades al frío y calor; marcados cambios de peso, anorexia o apetito anormal; pérdida de adaptabilidad y empeoramiento de los síntomas con el estrés.
_____ c.
Manifestaciones inmunes: nódulos linfáticos sensibles y/o dolorosos, dolor de garganta frecuente, síntomas similares a la gripe, malestar general, nuevas sensibilidades ante alimentos, medicamentos y/o productos químicos.
__ 7.
La enfermedad persiste al menos durante seis meses: Suele tener comienzo distinguible**, aunque puede ser gradual. El diagnóstico previo de sospecha puede darse posiblemente antes. Tres meses es un tiempo apropiado para los niños.
Para ser incluidos, los síntomas tienen que haber empezado o haberse alterado significantemente después del comienzo de esta enfermedad. Es improbable que un paciente sufra todos los síntomas de los criterios 5 y 6. Las alteraciones tienden a formar conjuntos de síntomas que pueden fluctuar y cambiar con el tiempo. Los niños a menudo tienen numerosos síntomas dominantes, pero su grado de severidad tiende a variar de día a día.
*Una pequeña cantidad de pacientes non tiene dolor o disfunción del sueño, pero no les cuadra ningún otro diagnóstico excepto la EM/SFC. Se puede considerar el diagnóstico de EM/SFC cuando este grupo tiene un inicio infeccioso.
**Algunos pacientes estuvieron enfermos por otras causas antes del comienzo de la EM/SFC y no tienen desencadenantes detectables cuando comienzan o tienen un comienzo más gradual o insidioso.
Exclusiones: Excluir procesos de enfermedades activas que explican la mayoría de síntomas mayores de fatiga, alteración del sueño, dolor y disfunción cognitiva. Es esencial excluir ciertas enfermedades, que sería trágico pasar por alto: enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, hipotiroidismo, hipertiroidismo, deficiencia de hierro, otras formas tratables de anemia, síndrome de sobrecarga de hierro, diabetes mellitus y cáncer. También es esencial excluir trastornos del sueño tratables, como síndrome de resistencia de vías superiores y apnea del sueño obstructiva o central; enfermedades reumatológicas como artritis reumatoides, lupus, polimiositis y polimialgia reumática; trastornos inmunes como SIDA; enfermedades neurológicas, como esclerosis múltiple (EM), Parkinsonismo, miastenia gravis y deficiencia de B12; enfermedades infecciosas como tuberculosis, hepatitis crónica, enfermedad de Lyme, etc.; trastornos psiquiátricos primarios y abuso de sustancias. La exclusión de otros diagnósticos, que no pueden ser razonablemente excluidos con la historia clínica y el examen físico del paciente, se consigue con pruebas de laboratorio e imágenes. Si una situación médica excluyente está bajo control, el diagnóstico de EM/SFC se puede plantear si el paciente cumple los criterios.
Entidades comórbidas: Síndrome de Fibromialgia (FM), Síndrome de Dolor Miofascial (SMF), Síndrome de articulación Temporomandibular (STM), Síndrome de Colon Irritable (SCI), Cistitis Intersticial, Síndrome de Vejiga Irritable, Fenómeno de Raynaud, Prolapso de la Válvula Mitral, Depresión, Migraña, Alergias, Intolerancia Química Múltiple (IQM), tiroiditis de Hashimoto, Síndrome Seco, etc. Tales entidades co-mórbidas podrían ocurrir conjuntamente con la EM/SFC. Otros, como la Vejiga Irritable, pueden preceder en años al desarrollo de la EM/SFC, pero asociarse después con ella. Lo mismo es cierto para la migraña y la depresión. Su asociación está por lo tanto, más libre que entre los síntomas dentro del síndrome. La EM/SFC y la FM a menudo sintonizan muy íntimamente y deben ser considerados como "síndromes solapantes".
Fatiga Crónica Idiopática: si el paciente tiene una fatiga inexplicada prolongada (6 meses o más) pero no tiene suficientes síntomas para cumplir los criterios de EM/SFC, clasifíquelo como fatiga crónica idiopática.
Aquí tienes el documento completo:
viewtopic.php?p=43#p43" onclick="window.open(this.href);return false;