Trampa metabólica: posible causa del SFC y tratamiento. Dr. Ron Davis y Robert Phair
Publicado: 17 Oct 2018, 18:38
Hola a todos:
Aunque ya he visto que se trató este tema en este hilo (https://sfc-em-investigacion.com/viewtopic.php?t=5416), tras haberlo estudiado, he creído que os gustaría saber en qué consiste esta nueva teoría y sus posibles implicaciones, con algo más de detalle.
Este tema se aborda en la charla de Robert Phair y por el propio Ron Davis tras su charla, así como en la ronda de preguntas final, del simposio de Stanford del pasado 29 de septiembre. Pronto estará en youtube, y se debate ampliamente sobre esto en el foro americano Phoenix Rising:
https://forums.phoenixrising.me/index.p ... ead.61590/
En esto consiste, en resumen, la trampa metabólica propuesta:
Se encontró en 6 enfermos de EM/SFC y en 6 controles sanos, cómo los enfermos de SFC tenían bloqueada una enzima, llamada IDO2, que convierte el triptófano en ácido quinunérico (con otro paso enzimático en medio de esta reacción). Existe otra enzima que realiza la misma conversión, llamada IDO1.
Bien, aquí viene lo interesante: normalmente la enzima IDO1 es la que convierte el triptófano en ácido quinunérico, y cuando los niveles de triptófano suben, esta enzima deja de funcionar, y es la enzima IDO2 la que toma el relevo. ¿Qué ocurre cuando la enzima IDO2 está disfuncional en el SFC?, pues que al pasar de cierto nivel de triptófano, la IDO1 deja de funcionar como os he explicado, y al no poder coger el relevo la IDO2, la conversión de triptófano se detiene, de forma que se acumula el triptófano y disminuye la formación de ácido quinunérico. La consecuencia es que cuando se alcanza este punto de alto triptófano con la IDO2 disfuncional, debido a diversos estresores (por ejemplo infecciones), el alto triptófano ya no puede ser convertido por ninguna vía en ácido quinunérico, y se queda:
1. Alto triptófano intracelular
2. Bajo ácido quinunérico
3. Alto ratio triptófano/quinunérico
4. Alta y baja serotonia, según tejidos (abajo explicado)
Bien, esto de arriba fue demostrado en los 6 pacientes, versus los 6 controles (salvo el punto 4).
Las consecuencias del ácido quinunérico bajo son sorprendentes. Esta sustancia es necesaria para la formación de ATP y de NAD+ (vitamina B3 activa, requerida en la función mitocondrial). Además esta sustancia también se requiere para inducir tolerancia inmune y activar a las células NK.
En otras palabras, esta trampa metabólica explicaría las deficientes NKs, la autoinmunidad, la expansión clonal de células T, la pérdida de tolerancia inmune y la falta de ATP. Es más, resulta que el triptófano es necesario también para formar serotonina. Si aumenta de forma crónica el triptófano intracelular, la serotonina estará elevada en algunos tejidos y disminuida en otros (dependiendo de la isoforma de la enzima que la sintetiza). Teniendo en cuenta que la serotonina (en particular los nucleos del Rafe del tronco del encéfalo), tal y como explica el Dr. Phair, está relacionada directamente con el dolor, el sistema parasimpático, la función adrenal, la disautonomía, la función cognitiva, el sistema dopaminérgico, la función de las neuronas motoras, el movimiento, los dolores de cabeza, la hipotensión ortostática y la disnea, os podéis imaginar cómo este desajuste del triptófano, también podría explicar muchos otros síntomas propios de la EM/SFC.
Es palpable en la charla la esperanza que este hallazgo proporciona a los que lo están estudiando. Realmente es sorprendente cómo algo tan “sencillo” podría explicar tantas anomalías que se encuentran en el corazón de esta enfermedad. Es más, si esto se corroborara, el tratamiento sería sencillo, y quizás transitorio. Sería como “dar a un interruptor”, que nos haría pasar del estado de enfermedad (alto triptófano), al estado de homeostasis (salud; triptófano normal).
Personalmente creo que esta vía metabólica alterada pueda hallarse muy cerca del origen fisiopatológico de la EM/SFC. Además, y lo más relevante, es que aunque fuere tan solo parte del problema, entiendo que encaja con el resto de anomalías conocidas. Es totalmente compatible con la falta de tolerancia inmune, que en mi opinión es lo que explica la enfermedad, al menos desde un punto de vista inmunológico; de hecho esta falta de tolerancia sería inducida por esta trampa metabólica. Del mismo modo, habría una explicación para el problema mitocondrial y para la mayoría de síntomas, incluyendo la fatiga. Tanto es así, que un fármaco probado para el cáncer, que creaba algo parecido a la trampa metabólica (un inhibidor de la IDO1), causaba fatiga extrema.
En definitiva, creo que esto constituye uno de esos descubrimientos clave en la EM/SFC, que son publicados cada lustro, y que, al menos, suelen preceder a tratamientos eficaces, y nunca se sabe, y ojalá, pueda suponer el preludio de algo cercano a una cura.
Espero que sirva,
un abrazo,
Sergio
Aunque ya he visto que se trató este tema en este hilo (https://sfc-em-investigacion.com/viewtopic.php?t=5416), tras haberlo estudiado, he creído que os gustaría saber en qué consiste esta nueva teoría y sus posibles implicaciones, con algo más de detalle.
Este tema se aborda en la charla de Robert Phair y por el propio Ron Davis tras su charla, así como en la ronda de preguntas final, del simposio de Stanford del pasado 29 de septiembre. Pronto estará en youtube, y se debate ampliamente sobre esto en el foro americano Phoenix Rising:
https://forums.phoenixrising.me/index.p ... ead.61590/
En esto consiste, en resumen, la trampa metabólica propuesta:
Se encontró en 6 enfermos de EM/SFC y en 6 controles sanos, cómo los enfermos de SFC tenían bloqueada una enzima, llamada IDO2, que convierte el triptófano en ácido quinunérico (con otro paso enzimático en medio de esta reacción). Existe otra enzima que realiza la misma conversión, llamada IDO1.
Bien, aquí viene lo interesante: normalmente la enzima IDO1 es la que convierte el triptófano en ácido quinunérico, y cuando los niveles de triptófano suben, esta enzima deja de funcionar, y es la enzima IDO2 la que toma el relevo. ¿Qué ocurre cuando la enzima IDO2 está disfuncional en el SFC?, pues que al pasar de cierto nivel de triptófano, la IDO1 deja de funcionar como os he explicado, y al no poder coger el relevo la IDO2, la conversión de triptófano se detiene, de forma que se acumula el triptófano y disminuye la formación de ácido quinunérico. La consecuencia es que cuando se alcanza este punto de alto triptófano con la IDO2 disfuncional, debido a diversos estresores (por ejemplo infecciones), el alto triptófano ya no puede ser convertido por ninguna vía en ácido quinunérico, y se queda:
1. Alto triptófano intracelular
2. Bajo ácido quinunérico
3. Alto ratio triptófano/quinunérico
4. Alta y baja serotonia, según tejidos (abajo explicado)
Bien, esto de arriba fue demostrado en los 6 pacientes, versus los 6 controles (salvo el punto 4).
Las consecuencias del ácido quinunérico bajo son sorprendentes. Esta sustancia es necesaria para la formación de ATP y de NAD+ (vitamina B3 activa, requerida en la función mitocondrial). Además esta sustancia también se requiere para inducir tolerancia inmune y activar a las células NK.
En otras palabras, esta trampa metabólica explicaría las deficientes NKs, la autoinmunidad, la expansión clonal de células T, la pérdida de tolerancia inmune y la falta de ATP. Es más, resulta que el triptófano es necesario también para formar serotonina. Si aumenta de forma crónica el triptófano intracelular, la serotonina estará elevada en algunos tejidos y disminuida en otros (dependiendo de la isoforma de la enzima que la sintetiza). Teniendo en cuenta que la serotonina (en particular los nucleos del Rafe del tronco del encéfalo), tal y como explica el Dr. Phair, está relacionada directamente con el dolor, el sistema parasimpático, la función adrenal, la disautonomía, la función cognitiva, el sistema dopaminérgico, la función de las neuronas motoras, el movimiento, los dolores de cabeza, la hipotensión ortostática y la disnea, os podéis imaginar cómo este desajuste del triptófano, también podría explicar muchos otros síntomas propios de la EM/SFC.
Es palpable en la charla la esperanza que este hallazgo proporciona a los que lo están estudiando. Realmente es sorprendente cómo algo tan “sencillo” podría explicar tantas anomalías que se encuentran en el corazón de esta enfermedad. Es más, si esto se corroborara, el tratamiento sería sencillo, y quizás transitorio. Sería como “dar a un interruptor”, que nos haría pasar del estado de enfermedad (alto triptófano), al estado de homeostasis (salud; triptófano normal).
Personalmente creo que esta vía metabólica alterada pueda hallarse muy cerca del origen fisiopatológico de la EM/SFC. Además, y lo más relevante, es que aunque fuere tan solo parte del problema, entiendo que encaja con el resto de anomalías conocidas. Es totalmente compatible con la falta de tolerancia inmune, que en mi opinión es lo que explica la enfermedad, al menos desde un punto de vista inmunológico; de hecho esta falta de tolerancia sería inducida por esta trampa metabólica. Del mismo modo, habría una explicación para el problema mitocondrial y para la mayoría de síntomas, incluyendo la fatiga. Tanto es así, que un fármaco probado para el cáncer, que creaba algo parecido a la trampa metabólica (un inhibidor de la IDO1), causaba fatiga extrema.
En definitiva, creo que esto constituye uno de esos descubrimientos clave en la EM/SFC, que son publicados cada lustro, y que, al menos, suelen preceder a tratamientos eficaces, y nunca se sabe, y ojalá, pueda suponer el preludio de algo cercano a una cura.
Espero que sirva,
un abrazo,
Sergio