Distribución de Ixodes ricinus en España
Publicado: 05 May 2019, 16:55
Abro este hilo con varios objetivos.
El primero es reconocer ante @Zulú que mi crítica a la frase que aparece en la web alcelyme "Es transmitida por la especie Ixodes ricinus que se encuentra ampliamente distribuida en la Península Ibérica." diciendo que es "falsa" y que ha desatado la polémica no ha sido adecuada, debería haber escrito "imprecisa".
Pero quiero demostrar también que yo no tengo ningún interés difamatorio contra ninguna asociación o grupo, y menos aún divulgo datos erróneos o basados en mis creencias con esa intención.
Se me ha acusado de lo primero y se me ha pedido que confirme lo que digo con datos, así que a continuación voy a tratar de cumplirlo.
De paso, este hilo puede servir para abrir aquí un debate en buen tono acerca del alcance real de la enfermedad de Lyme en España, de su distribución actual y de las posibilidades que el área donde hay riesgo de contraerla esté aumentando.
Como el tema es controvertido creo que no está de más si ruego automoderación, yo puedo participar aportando información sobre una de las facetas, quizá la menos conocida, que es la del origen y dinámica silvestre de la zoonosis. Lo de "silvestre" no es un calificativo gracioso, es el que se da a lo que sucede en la naturaleza con una influencia pequeña del ser humano.
Esto será largo, y se puede desarrollar sobre varias líneas, pido disculpas de antemano por la extensión.
Yo soy escéptico acerca de la supuesta difusión "epidémica" de la borreliosis de Lyme fuera de los límites actuales que la restringen como endémica a la Cornisa Cantábrica. Desde luego no puedo afirmar ni desmentir categóricamente, ni que haya más vectores implicados, ni que se pueda diseminar por otras vías más veloces que las aceptadas, ni que otras especies de Borrelia distintas a las tres del grupo B. burgorferi sensu lato demostradamente patógenas para el se humano puedan provocar la enfermedad, pero los datos con los que yo cuento y considero fiables apuntan, como mucho, a la prudencia.
Me baso en información sobre los tres factores que intervienen en el ciclo natural de la enfermedad, que en España son: su patógeno, la espiroqueta Borrelia burgdorferi, y las otras dos especies, B. afzelii y B. garinii aunque no sé si estas dos se han detectado en la fauna. Su vector artrópodo, la garrapata Ixodes ricinus, y los vertebrados que pueden servir como focos de infección a nuevas garrapatas y como reservorios de la espiroqueta: principalmente ratones, en menor medida otros roedores de costumbres terrestres, mustélidos (comadrejas, ginetas, etc.) y en último lugar los grandes ungulados, ciervos, corzos, etc., que son los que preferentemente eligen las garrapatas adultas para alimentarse.
Cada uno de estos factores interactúa con los demás, y la progresión, (o la regresión), caso de producirse, es lenta, a priori no se puede tomar en cuenta la información que asegura que la borreliosis de Lyme es una epidemia. Primera imprecisión, ya que un simple aumento de la incidencia (o del diagnóstico y reporte de casos) de una enfermedad no es una epidemia. Tratándose de una enfermedad que afecta principalmente animales, el nombre correcto es zoonosis, y en el caso de un brote o extensión inusual en animales se hablaría de epizootia. Algunas zoonosis pueden convertirse en epidemias, (la peste bubónica es uno de los ejemplos más dramáticos) pero no es el caso de la borreliosis de Lyme.
Este es el mapa, actualizado a enero de 2019, de la distribución de la garrapata Ixodes ricinus:
Se puede ver a mayor resolución en la web del ECDC:
https://ecdc.europa.eu/sites/portal/fil ... y-2019.png
Unas matizaciones necesarias.
Los límites de las zonas donde hay registros confirmados, es decir, el área roja, corresponden con los límites administrativos a niveles de provincia, cantón, prefectura, condado, etc de cada país, que no son equivalentes en extensión geográfica. En España, donde la división provincial conforma áreas extensas (de las más extensas de Europa), es imposible intuir si en una provincia se ha reportado Ixodes ricinus en una localidad aislada, en varias dispersas en la misma comarca o en un área continua.
Las divisiones territoriales portuguesa, francesa e italiana son algo más reducidas y comparables a la división comarcal en España.
Las áreas grises no señalan realmente ausencia de la garrapata sino falta de datos. Ambos factores combinados explican incongruencias como la aparente ausencia de I. ricinus en tres de las cuatro provincias gallegas.
O la presencia en todas las prefecturas del département Pyrénées Orientales en el sur de Francia limítrofes con España, mientras falta en Gerona, donde además de haber abundantes hábitats favorables, la altitud de la divisoria pirenaica no alcanza a ser una barrera geográfica como sí puede serlo más al oeste.
O la presencia en Zaragoza, provincia cuyos montes están cubiertos de estepas o matorrales áridos, que en este caso posiblemente se debe a que se ha reportado su presencia en la comarca de Cinco Villas y seguramente en las faldas del Moncayo, donde hay, localizados casi en los límites con Navarra y Soria, hayedos y robledales húmedos con bastante hierba.
Por eso hay que complementarlo con datos de campo. Yo dispongo de ellos, pero tampoco es práctico hacer aquí un listado de trabajos que nadie va a leer, así que como muestra aportaré sólo un par y resaltaré lo que está relacionado con el tema. Quien quiera puede ojearlos y comentar.
El primero es un estudio de campo hecho en Ciudad Real, 2007 y demuestra la proporción inferior al 1% de garrapatas I. ricinus en las muestras recogidas, así como su acantonamiento, en estas áreas de clima mediterráneo, a los biotopos favorables, más húmedos y frescos:
file:///home/josep/zoonosi/ibèrics/23660-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23679-1-10-20110607%20(1).PDF
Analiza una muestra de 2017 garrapatas obtenidas con métodos diversos, sobre vegetación o fauna, en hábitats diferentes. Del total, 6 corresponden a Ixodes ricinus, un 3 ‰.
file:///home/josep/zoonosi/ibèrics/Monerris_Mascaro_Miriam.pdf
Destaco estos párrafos, pero hay bastante información interesante. Para localizarla y moverse con rapidez por el documento se puede usar el buscador integrado en el navegador: Ctrl+F abre un cuadro en el que introducir palabras clave.
Página 142, ecología de I. ricinus
El primero es reconocer ante @Zulú que mi crítica a la frase que aparece en la web alcelyme "Es transmitida por la especie Ixodes ricinus que se encuentra ampliamente distribuida en la Península Ibérica." diciendo que es "falsa" y que ha desatado la polémica no ha sido adecuada, debería haber escrito "imprecisa".
Pero quiero demostrar también que yo no tengo ningún interés difamatorio contra ninguna asociación o grupo, y menos aún divulgo datos erróneos o basados en mis creencias con esa intención.
Se me ha acusado de lo primero y se me ha pedido que confirme lo que digo con datos, así que a continuación voy a tratar de cumplirlo.
De paso, este hilo puede servir para abrir aquí un debate en buen tono acerca del alcance real de la enfermedad de Lyme en España, de su distribución actual y de las posibilidades que el área donde hay riesgo de contraerla esté aumentando.
Como el tema es controvertido creo que no está de más si ruego automoderación, yo puedo participar aportando información sobre una de las facetas, quizá la menos conocida, que es la del origen y dinámica silvestre de la zoonosis. Lo de "silvestre" no es un calificativo gracioso, es el que se da a lo que sucede en la naturaleza con una influencia pequeña del ser humano.
Esto será largo, y se puede desarrollar sobre varias líneas, pido disculpas de antemano por la extensión.
Yo soy escéptico acerca de la supuesta difusión "epidémica" de la borreliosis de Lyme fuera de los límites actuales que la restringen como endémica a la Cornisa Cantábrica. Desde luego no puedo afirmar ni desmentir categóricamente, ni que haya más vectores implicados, ni que se pueda diseminar por otras vías más veloces que las aceptadas, ni que otras especies de Borrelia distintas a las tres del grupo B. burgorferi sensu lato demostradamente patógenas para el se humano puedan provocar la enfermedad, pero los datos con los que yo cuento y considero fiables apuntan, como mucho, a la prudencia.
Me baso en información sobre los tres factores que intervienen en el ciclo natural de la enfermedad, que en España son: su patógeno, la espiroqueta Borrelia burgdorferi, y las otras dos especies, B. afzelii y B. garinii aunque no sé si estas dos se han detectado en la fauna. Su vector artrópodo, la garrapata Ixodes ricinus, y los vertebrados que pueden servir como focos de infección a nuevas garrapatas y como reservorios de la espiroqueta: principalmente ratones, en menor medida otros roedores de costumbres terrestres, mustélidos (comadrejas, ginetas, etc.) y en último lugar los grandes ungulados, ciervos, corzos, etc., que son los que preferentemente eligen las garrapatas adultas para alimentarse.
Cada uno de estos factores interactúa con los demás, y la progresión, (o la regresión), caso de producirse, es lenta, a priori no se puede tomar en cuenta la información que asegura que la borreliosis de Lyme es una epidemia. Primera imprecisión, ya que un simple aumento de la incidencia (o del diagnóstico y reporte de casos) de una enfermedad no es una epidemia. Tratándose de una enfermedad que afecta principalmente animales, el nombre correcto es zoonosis, y en el caso de un brote o extensión inusual en animales se hablaría de epizootia. Algunas zoonosis pueden convertirse en epidemias, (la peste bubónica es uno de los ejemplos más dramáticos) pero no es el caso de la borreliosis de Lyme.
Este es el mapa, actualizado a enero de 2019, de la distribución de la garrapata Ixodes ricinus:
Se puede ver a mayor resolución en la web del ECDC:
https://ecdc.europa.eu/sites/portal/fil ... y-2019.png
Unas matizaciones necesarias.
Los límites de las zonas donde hay registros confirmados, es decir, el área roja, corresponden con los límites administrativos a niveles de provincia, cantón, prefectura, condado, etc de cada país, que no son equivalentes en extensión geográfica. En España, donde la división provincial conforma áreas extensas (de las más extensas de Europa), es imposible intuir si en una provincia se ha reportado Ixodes ricinus en una localidad aislada, en varias dispersas en la misma comarca o en un área continua.
Las divisiones territoriales portuguesa, francesa e italiana son algo más reducidas y comparables a la división comarcal en España.
Las áreas grises no señalan realmente ausencia de la garrapata sino falta de datos. Ambos factores combinados explican incongruencias como la aparente ausencia de I. ricinus en tres de las cuatro provincias gallegas.
O la presencia en todas las prefecturas del département Pyrénées Orientales en el sur de Francia limítrofes con España, mientras falta en Gerona, donde además de haber abundantes hábitats favorables, la altitud de la divisoria pirenaica no alcanza a ser una barrera geográfica como sí puede serlo más al oeste.
O la presencia en Zaragoza, provincia cuyos montes están cubiertos de estepas o matorrales áridos, que en este caso posiblemente se debe a que se ha reportado su presencia en la comarca de Cinco Villas y seguramente en las faldas del Moncayo, donde hay, localizados casi en los límites con Navarra y Soria, hayedos y robledales húmedos con bastante hierba.
Por eso hay que complementarlo con datos de campo. Yo dispongo de ellos, pero tampoco es práctico hacer aquí un listado de trabajos que nadie va a leer, así que como muestra aportaré sólo un par y resaltaré lo que está relacionado con el tema. Quien quiera puede ojearlos y comentar.
El primero es un estudio de campo hecho en Ciudad Real, 2007 y demuestra la proporción inferior al 1% de garrapatas I. ricinus en las muestras recogidas, así como su acantonamiento, en estas áreas de clima mediterráneo, a los biotopos favorables, más húmedos y frescos:
file:///home/josep/zoonosi/ibèrics/23660-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23679-1-10-20110607%20(1).PDF
El siguiente es un artículo bastante extenso, reciente, 2015, hecho en Mallorca, una isla de clima netamente mediterráneo aunque con tres zonas ecoclimáticas bien diferenciadas. El trabajo es interesante por varios motivos: por lo exhaustivo (no me ha dado tiempo a leerlo completo, puede haber datos que no he visto), porque relaciona las garrapatas con los patógenos que portan, y porque además tras la lectura detallada deja abierta la puerta acerca del papel que otras garrapatas podrían cumplir como vectores eficientes de Borrelia spp. Esto no significa que lo demuestre, lo apunta y además cita o lista trabajos relacionados para revisar, que es la forma correcta de exponerlo. Esto, de paso desmiente el argumento de la supuesta cerrazón de los científicos.Ecosistema meso-supramediterráneo en Ciudad Real (España) durante el año 2007. Se identificaron un total de 2226 de ixódidos recogidos mensualmente de vegetación y de animales (ciervos, corzos, jabalíes, conejos y perdices). Se identificaron seis especies de garrapatas: 1807
Hyalomma lusitanicum (81,2%), 187 Rhipicephalus pusillus (8,4%), 136 Rhipicephalus bursa (6,1%), 44 Dermacentor marginatus (2%), 45 Haemaphysalis hispanica (2,1%) y 5 Ixodes ricinus (0,2%).
Por su parte, I. ricinus, la especie predominante en el norte de España y Centroeuropa (Barandika et al., 2006) fue muy escasa en nuestra zona de estudio, sólo se recogió sobre animales en el punto de muestreo R2, situado en la sierra, donde la humedad es mayor y la temperatura no alcanza valores tan altos.
Analiza una muestra de 2017 garrapatas obtenidas con métodos diversos, sobre vegetación o fauna, en hábitats diferentes. Del total, 6 corresponden a Ixodes ricinus, un 3 ‰.
file:///home/josep/zoonosi/ibèrics/Monerris_Mascaro_Miriam.pdf
Destaco estos párrafos, pero hay bastante información interesante. Para localizarla y moverse con rapidez por el documento se puede usar el buscador integrado en el navegador: Ctrl+F abre un cuadro en el que introducir palabras clave.
Página 142, ecología de I. ricinus
Páginas 53-56, info general Borrelia. Esta es la info que puede ampliarse y complementarse con la lista de publicaciones que aparecen al final del estudio y se pueden encontrar rápidamente en el trabajo con el buscador y la palabre clave "burgdorferi". De momento no hay evidencia que demuestre que B. valaisiana B. bissetti y B. lusitaniae sean patógenas para el ser humano.* Ixodes ricinus
Esta especie se distribuye por todo el norte de Europa (HILLYARD, 1996) y en España, donde se encuentra distribuida por todo el país (CORDERO
DEL CAMPILLO et al., 1994).
En esta tesis solamente se ha detectado en animales silvestres sobre Martes martes. (Nota mía: marta, un animal parecido a la garduña). Era de esperar que esta especie no fuera muy abundante (6 ejemplares) en nuestro estudio, ya que está adaptada a climas más fríos, con elevada humedad y elevadas precipitaciones. Además, el hábitat de esta especie es de bosques caducifolios y coníferos con una cobertura arbórea baja de helechos (HILLYARD, 1996; ESTRADA-PEÑA et al., 2004a TACK et al., 2011). En cuanto a sus hospedadores, se trata de una especie que parasita a mamíferos de medio y pequeño tamaño, como es el caso de M. martes (HILLYARD, 1996; MANILA, 1998). En el caso de Mallorca M. martes podría actuar como posible hospedador de los ixódidos citados, al ser el mustélido más distribuido en la isla.
- Epidemiología:
En Europa existe abundante información sobre 5 genoespecies de B.burgdorferi sensu lato. En el caso de B. garinii, B. afzelii y B. valaisiana se ha cultivado y detectado en gran parte de Europa, a diferencia de Borrelia burgdorferi sensu stricto que se localiza más en el oeste del continente (WANG et al., 1999).
Finalmente B. lusitaniae se ha detectado en menos países: Portugal (NUNCIO et al., 1993), España (ESCUDERO et al., 2000), República Checa, Moldavia y Ucrania (POSTIC et al., 1997).
En el caso de España, se ha descrito la presencia de las mismas genoespecies que en el resto de Europa, salvo B. bissetti (ESCUDERO et al., 2000). Además, en España se detectó recientemente una nueva especie de Borrelia que no pertenecía ni al grupo de Lyme ni al grupo de las enfermedades recurrentes (GIL et al., 2005).
Los vectores competentes para B. burgdorferi s.l. son los ixódidos. En Europa se sabe que es transmitida por I. ricinus e I. persulcatus. En España además se ha aislado en I. trianguliceps, I. frontalis y Haemophilus punctata, si bien se considera que no son capaces de transmitir la infección a un nuevo hospedador (ESTRADA-PEÑA, 1994; ESTRADAPEÑA et al., 1995; BARRAL et al., 2002).
En Norteamérica y en Eurasia hasta 12 especies de ixódidos han sido implicadas en el mantenimiento de los ciclos de B. burgdorferi s.l. en la naturaleza, a pesar de que no existen pruebas experimentales de su competencia vectorial (HUBBARD et al., 1999; WANG et al., 1999; FUKUNAGA et al., 2000; PAROLA et al., 2001).
Otras especies de Borrelia transmitidas por ixódidos son B. miyamotoi, aislada en I. persulcatus (FUKUNAGA et al., 1995) y B. lonestari, aislada
en A. americanum (ARMSTRONG et al., 1996; BARBOUR et al., 1996). (Nota mía, de memoria, hay estudios recientes que relacionan de forma inédita una especie de Borrelia presente en las garrapatas norteamericanas con una forma de borreliosis de Lyme grave Creo que se trata de una de estas dos.)
Existen numerosas especies de animales (fundamentalmente aves y mamíferos) que pueden actuar como reservorios de B. burgdorferi sensu lato.
Debido a que existe una alta especificidad entre genoespecie y hospedador, no todos son capaces de actuar como tal en todas las genoespecies descritas (KURTENBACH et al., 2002)