Hana escribió: ↑23 Oct 2017, 10:44 No hace falta ninguna tesis doctoral sino sentido común para entender que si a una persona se la somete a un acoso o mobbing constante, tanto a nivel social como familiar, se le quitan los recursos económicos y la posibilidad de valerse por si misma piense en el suicidio cómo única salida.
Y para eso no es necesario estar enfermos de SFC, vale con cualquier enfermedad o situación social o familiar que induzca al sujeto a la desesperanza.
Mi tío se suicidó y no tenía sfc, se sintió presionado socialmente y sin apoyos simplemente.
Así que más valdría que hicieran la tesis a la inversa para saber de donde sacamos tanta templanza cuando en las consultas médicas nos humillan, de donde sacamos tanta paciencia para explicar una y mil veces lo que nos pasa y que no es fatiga crónica, sino síndrome de fatiga crónica que es una enfermedad compleja. Y de paso que hagan también una tesis doctoral a ver cómo logramos sobrevivir muchos de nosotros sin ingresos económicos y ya metidos en harina (sin gluten) que también hagan una tesis de por qué la sociedad da la espalda a determinados enfermos, como si en la enfermedad hubiese también clases sociales.
Me enfada esta gente que se dedica a analizar y juzgar a las personas como ratas de laboratorio en vez de ponerse justo al lado del paciente en vez de arriba o enfrente. Si, hoy estoy especialmente sensible con este tema... qué se le va a hacer...
Abrazos!
De acuerdo con el planteamiento, aunque con varios matices. Desesperanza, depresión e ideación suicida NO tienen por qué ir unidas (de hecho, lo que comenta eli del suicidio como salida pragmática en sujetos sin depresión es algo que me temo se repite en enfermos con SFC - he puesto mi propio ejemplo en el que NUNCA he estado deprimido y SÍ llegué a contemplar esa situación como salida pragmática). Además, también se da la situación contraria. Gente MUY deprimida (y hablo tanto de enfermos de SFC como no) que no tienen esa ideación suicida.
Por otro lado, creo que "desde fuera" es "muy fácil" (y no es una crítica a tus palabras, Hana, sino una reflexión en general a colación de tu comentario) opinar y criticar lo que hace "el de al lado", pero, ¿cuántos de nosotrxs" hubiésemos dedicado nuestro trabajo de investigación doctoral a un tema como el SFC si no estuviésemos enfermxs?. ¿Alguno de los que opina acerca de cómo tendría que haber desarrollado su tesis el autor lo habría hecho?. Yo siento decir que al menos yo NO. Y que estoy agradecido de que alguien dedique su investigación doctoral a nuestro colectivo. Una investigación sobre cómo logramos sobrevivir sin ingresos podrían hacerla para una investigación doctoral en economía y quizás antotropología, pero en psicología no. Lo mismo con los motivos por los cuales la sociedad da la espalda a determinados colectivos, quizás aceptaran esa investigación como trabajo de tesina para sociología o antropología, pero no para psicolología.
Creo que deberíamos estar MUY agradecidxs de que alguien ajeno a nuestra enfermedad hubiese dedicado su tiempo y su esfuerzo a un tema menos "agradecido" que otros de los muchos a los que se los podría haber dedicado, así como a todas las personas y entidades que lo promovieron y, en cierta forma, lo hicieron posible (ASSSEM, LaLiga, ASQUIFYDE, etc y muy especialmente a Jordina Mellado).
Por último, una investigación no se trata de "ponerse de lado de nadie". Para eso están otros mecanismos y otras acciones. Si te posicionas de un lado (sea el que sea), la investigación está sesgada de inicio, las conclusiones a las que llegas no sirven para nada y, en este caso concreto, encima, eso conllevaría suspender la tesis, que no se publicase, tener que repetirla y haber tirado MUCHO tiempo y MUCHO esfuerzo, no haber tenido difusión, etc, etc, etc, Pero, vamos, que estoy de acuerdo con que necesitamos más apoyos (sería un necio si no lo estuviese), pero no se puede pretender que en los trabajos de investigación haya sesgos de partida.
Un abrazo,