Informe Prueba de esfuerzo de la Complutense

Responder
Avatar de Usuario
Bea87a
Mensajes: 32
Registrado: 17 Ago 2014, 01:23

Informe Prueba de esfuerzo de la Complutense

Mensaje por Bea87a »

Hola, abro un hilo nuevo para poneros el informe de la Complutense ya que será de interés. No he puesto todo, ya que pone datos personales y es muy largo pero pongo lo esencial.

El paciente Beatriz diagnosticada o en estudio de Encefalopatía Miágica /
Síndrome de Fatiga Crónica, acude a nuestro Centro Asistencial para su evaluación clínica y funcional. Como
objetivos de la valoración nos planteamos: 1º Determinar su pérdida de capacidad energética para las actividades
cotidianas; 2º Evaluar la Fatiga post-esfuerzo en 24 h. Ambas situaciones, especialmente la segunda, son datos
objetivables que suelen estar presentes en pacientes con esta patología. Para ello se le sometió a unas pruebas de
exploración, antropometría, espirometría, electrocardiografía y dos pruebas de esfuerzo en cicloergómetro, de
carácter incremental contínuo, obteniendo de forma permanente en reposo, esfuerzo y recuperación, distintas
variables ergoespirométricas y metabólicas.
Acude a consulta en las fechas: 16/9/2014 y 17/9/2014

ANTECEDENTES PERSONALES
A.Quirúrgicos: 2001 operada de condromalacia rotuliana bilateral, menisectomia parcial menisco interno rodilla
derecha.. 2004 años colecistectomia. 2009 años operada por Miopatia. 2013 Apendicectomia. 2013 operada por
condromalacia rotuliana. 2014 operada por Artrosis de mandibula. 2014 Cistectomia parcial y endometriosis
operada., A. Alérgicos: Sin antecedentes alérgicos, No alergias a fármacos. , A. Cardiovasculares. Sin antecedentes
de enfermedad cardiovascular, , Factores de Riesgo Cardiovascular Sin factores de riesgo Cardiovascular, Habito
tabaquico durante 7 años, suspendido hace 2 años., A. Respiratorios: Sin antecedentes respiratorios, , A.
Metabólicos: Sin antecedentes metabólicos, , Otros antecedentes: Digestivo irritable
Fibromialgia, Fibromialgia diagnosticada este año. Actualmente en tratamiento con Condrosan y Magnesio.
Actividad física: No hace actividad física y/o deporte en la actualidad
Hacía actividad física y/o deporte antes de la enfermedad
3 días/semana
Nivel recreacional
ANTECEDENTES FAMILIARES. A. Cardiovasculares: , Abuelo materno fallecido por IAM
aproximadamente a los 70 años. Abuela materna ECV Cerebro-Vascular 83 años. Padre con HTA. Madre sana. . Sin
antecedentes familiares de muerte súbita., A. Respiratorios: SAOS, Padre con SAOS., A. Metabólicos. DM , Abuela
paterna fallecida a los 80 años por descompensación diabetes, A. Neoplásicos: Abuelo paterno fallecido por Cancer
después de 80 años. Prima materna con Cancer en tibia.
ANAMNESIS
Mareo, Hace 1 año comienza con cuadro de cansancio exagerado para la actividad, asociado a falta de concentración
y perdida de memoria.
CRITERIOS DE SFC PRESENTES EN RELACION A LA PRUEBA DE ESFUERZO
Fecha diagnóstico SFC Mayo 2014 según informes clínicos aportados
Fatiga no derivada esfuerzo
Fatiga intermitente o persistente
Fatiga no mejora con reposo
Fatiga nueva presentación
Fatiga reduce > 50% Act. Vida Diaria Trastorno concentración y/o memoria reciente
Odinofagia
Mialgia
Sueño no reparador
Fatiga post-esfuerzo > 24 h

EXPLORACION
Inspección rasgos fenotípicos
Piel y mucosas normales, conjuntivas bien perfundidas. Adenopatias cervicales y supraclaviculares no se palpan. Tiroides se palpa
normal.
Auscultación cardiaca
Ritmo regular en dos tiempos, sin soplos ni extratonos.
Auscultación respiratoria
Murmullo vesicular normal, sin ruidos agregados.
Pulsos periféricos
Presentes y simétricos.
T.A. REPOSO decúbito S 100,0/70,0,
T.A. REPOSO Bipedestación S: 104,0/70,0
OTROS DATOS DE EXPLORACIÓN
ELECTROCARDIOGRAFIA DE REPOSO
Ritmo Sinusal normal a una frecuencia cardíaca de 65,0 lpm. Ondas P morfología y duración Normal. Espacio PR Normal de 0,2 sg
de duración. Complejos QRS: con una duración de 0,1 segs y una morfología Normal. El eje del QRS en plano frontal se situa a 75,0
grados. Repolarización: Segmento ST Nivelado horizontal. Intervalo QT: 0,4 y QT corregido 0,4, Dentro de la Normalidad ECG
COMPATIBLE CON LA NORMALIDAD.
ESPIROMETRIA: FVC: 4,0 FEV1: 3,5, IT%: 88,9, PEF: 5,6 FEF 25-75%: 3,9, MVV: 140,4,
FVC: Capacidad Vital. Volumen de aire movilizable con espiración forzada tras una inspiración máxima. FEV1: Volumen de aire
eliminado tras un 1 segundo de espiración máxima. IT: Indice Tiffeneau: relación porcentual entre FEV1 Y FVC. PEF: Máxima
velocidad de salida del aire en una espiración forzada. FEF 25-75%: Velocidad media en la zona central de la espiración. MVV:
Máxima ventilación voluntaria
PARÁMETROS COMPATIBLES CON LA NORMALIDAD
INFORME AGARRE DE FUERZA. La fuerza realizada, en tres intentos
alternativos, por la mano derecha fue de: 26,9 y de la mano izquierda de: 24,6
con una relación entre ambas de: 0,9. Según esto podemos decir que: Valores
normales y simetría en límite

ANTROPOMETRIA: ESTATURA m 1,64 PESO kg 65,4
Evaluado a través del índice de Masa Corporal (I.Quetelet), muestra
una relación de proporción peso/talla 24,3 que indica Normopeso
según la clasificación de la SEEDO. Evaluado por el método
tetracompartimental de Rose y Guimaraes muestra un porcentaje
graso, con relación a la población sedentaria, del 20,5, valor
Compatible con su actividad. Su porcentaje muscular, con relación a
la población sedentaria, es del 43,5, valor Normal. Su perímetro de
cintura 72,0 y su índice de cintura/cadera 0,7 No presenta riesgo
cardiovascular riesgo cardiovascular.

Según el modelo de Heath y Carter, la morfología de un sujeto puede expresarse cuantitativamente por tres
componentes, que se relacionan: la Endomorfia, con la adiposidad y redondez de formas, la Mesomorfia con la
muscularidad y anchura ósea, y la Ectomorfia con la linealidad y delgadez. Dicho esto, presenta un Somatotipo:
MESOENDOMORFO, con predominio del componente graso sobre el muscular y ambos sobre el longitudinal.. .
Cualquier modificación del somatotipo podría conseguirse mediante intervenciones sobre la alimentación
y/o la actividad física. En su caso, Requiere modificación alimentarias y de actividad física

PRUEBA AEROBICA DIRECTA ERGOMETRO: CICLOERGOMETRO
Se realiza una prueba de esfuerzo sobre cicloergómetro, con análisis directo de gases, monitorización del ECG, de la TA, del
ácido láctico en sangre capilar, y de la percepción subjetiva de esfuerzo. Protocolo: 3 min de reposo; recogida de parámetros
basales; 2 min de calentamiento-pedaleo a 0 vatios; inicio a 20 vatios y posterior aumento de 10 vatios cada minuto;
Recuperación de 2 min, a 20 vatios el primero y a 0 vatios el segundo. La monitorización de los diferentes parámetros se hizo
en reposo, cada 2 min durante el esfuerzo y en los minutos 2 y 5 de la recuperación.
CRITERIOS MAXIMALIDAD: 1º Test 2º test % de Variación 1º/2º Test
R.Q. max 1,15
%F.C.M v F.C.M.T. 89,6
F.C. MAX lpm 155,0
LACTICO PICO 4,4 mMol/L
lpm
1,20
90,8
157,0
6,4 mMol/L

Tensión arterial
INFORME: La Tensión Arterial de reposo mostró valores
Normal; su respuesta al ortostatismo fué Normal; y su
comportamiento con el esfuerzo incremental fué

INFORME de la respuesta Cardiovascular y Respiratoria de la prueba:
Teniendo en cuenta los criterios de maximalidad (es decir que el/la paciente realiza su máximo esfuerzo) más
frecuentemente utilizados para personas sanas (FCMT > 85%; RQ>1,10; LA > 8 mMol/L, Aplanamiento de la curva de
VO2 pico) publicados la literatura científica, y valorando los datos del paciente: % de FCmax de 89,62 % y 90,77
%, de láctico pico de 4,41 mMol/L y 6,41 mMol/L, y considerando que los pacientes de SFCr no alcanzan
habitualmente los parámetros máximos de una persona sana (un 10% menor), podemos afirmar que La prueba, de
tipo incremental continua, desde el punto de vista cardiovascular y respiratorio ha sido: Ambas
pruebas son de carácter máximo. Es decir, realizó el máximo esfuerzo en ambas pruebas.
Tras la prueba del primer día la paciente ha presentado No presentó alteraciones clínicas ni eléctricas. Tras 24 h
post-esfuerzo la paciente ha presentado Debilidad de piernas
No presentó alteraciones eléctricas pero si clínicas. Tras la prueba del primer segundo día la paciente ha
presentado No presentó alteraciones eléctricas pero si clínicas

INFORME PRUEBA AEROBICA DIRECTA
1º) CAPACIDAD FUNCIONAL/ENERGÉTICA MÁXIMA:
El VO2 pico es un indicador de capacidad energética, que permite predecir la capacidad funcional para afrontar tareas/actividades de la vida
diaria, laboral y deportiva. La capacidad es directamente proporcional a el valor obtenido.
En el TEST 1º día, los valores máximos de VO2 pico, alcanzaron 19,7 ml/kg/min (Gráfico I). Este valor representa el 60,3% del
valor esperado para población general sedentaria (Tabla I; Gráfico I). El mismo valor le otorga una Categoría Funcional GRADO
II SFC / sobre IV en la clasificación para pacientes con S. de Fatiga Crónica (Anexo. Tabla II).
En el TEST 2º día, los valores máximos alcanzaron 22,1 ml/kg/min (Gráfico I). Este valor representa el 67,5% del valor
esperado para población general sedentaria ( Tabla I; Gráfico I). El mismo valor le otorga una Capacidad Funcional GRADO II
SFC / sobre IV para pacientes con S. de Fatiga Crónica (Tabla II).
En el gráfico I (en relación a mujeres/hombres respectivamente) podemos ver el rendimiento del/a paciente frente a gráficas de
normalidad, según la edad.
Conclusión: Teniendo en cuenta que la capacidad energética máxima del paciente fue SIGNIFICATIVAMENTE INFERIOR a la
de los sujetos sedentarios de su grupo de edad y sexo de la población general, consideramos que PRESENTA una
LIMITACIÓN/INCAPACIDAD OBJETIVA para afrontar actividades intensas y/o continuadas, tanto de la vida diaria como
laborales (Anexo. Tabla I). (ver Compendio de Actividades Físicas: https://sites.google" onclick="window.open(this.href);return false;.
com/site/compendiumofphysicalactivities/Activity-Categories)
2ª CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO
El pulso de oxígeno y la FC Slope nos informa sobre la capacidad de transporte del oxígeno en relación a la frecuencia cardiaca.
Los valores obtenidos en el primer test del pulso 8,3 y en el segundo 9,2 en su prueba nos muestra un valor del 60,3% en
relación al valor de un sedentario de sus características antropométricas. Los valores de la FC Slope son del primer test 7,9 y el
segundo 7,1
Conclusión: la paciente muestra una capacidad de transporte de oxígeno SIGNIFICATIVAMENTE INFERIOR a la
de una persona de sus mismas características sana y sedentaria.
3º CAPACIDAD FUNCIONAL/ENERGÉTICA SUBMÁXIMA (40% VO2 PICO):
Para mantener una actividad continuada de 8 horas, similar a una jornada laboral, la mayoría de las personas solo pueden hacerlo a una intensidad
o gasto energético que no supere el 40% de su VO2 pico.
En los test de esfuerzo realizados, el valor obtenido a ese 40% del VO2 pico alcanzado fueron para el: TEST/1º día.: 7,9
ml/kg/min; y para el TEST/2º día.: 8,8 ml/kg/min. Dichos valores, Son INFERIORES a los de la población general sedentaria
(Gráfico II), no permiten actividades habituales en la vida diaria y laboral (Tabla II)..
Los valores obtenidos a este 40% del VO2 pico son tales que sólo permiten mantener actividades Livianas (2-2,9 METS) durante
8 horas a esa intensidad, pues al superar el 40% de su VO2 pico, generarían una fatiga significativa. Este dato Si muestra
limitación para mantener jornadas laborales de 8 horas a intensidades superiores a las consideradas
LIMITACIÓN/INCAPACIDAD OBJETIVA para mantener durante este tiempo actividades de la vida diaria, laborales y
deportivas.
Conclusión: Los valores obtenidos por el paciente, al ser tan bajos, reflejan una LIMITACIÓN/INCAPACIDAD OBJETIVA para
mantener las actividades laborales y de la vida diaria, durante una jornada laboral de 8 horas, puesto que trabajan a un valor muy
superior del 40% (>90%) con relación a una persona sedentaria, por lo que realizan mucho menos trabajo a un mayor esfuerzo
(ver Compendio de Actividades Físicas: https://sites.google.com/site/compendiu ... Categories" onclick="window.open(this.href);return false;)

4ª CAPACIDAD FUNCIONAL/ENERGÉTICA SUBMÁXIMA (UMBRAL AERÓBICO/UMBRAL DE FATIGA):
El umbral aeróbico, representa una nivel/capacidad de esfuerzo, a partir de la cual la fatiga comienza a ser significativa y
creciente, en esfuerzos continuados con duraciones superiores a 20 minutos. En los pacientes con S. Fatiga Crónica, es el umbral
que puede considerarse intolerable para este tipo de ejercicio.
Durante el TEST 1º día, este umbral apareció al 55,8% del VO2 pico, consumiendo 11,0 ml/kg/min. a una frecuencia cardiaca de
115,0 lpm (Tabla II)
Durante el TEST 2º día, este umbral apareció al 45,3% del VO2 pico consumiendo 10,0 ml/kg/min. a una frecuencia cardiaca de
106,0 lpm (Tabla II)
Conclusión: Teniendo en cuenta que este umbral es el punto de partida de la fatiga con duraciones superiores a 20 minutos. En
este paciente, el valor de VO2 correspondiente a este umbral, refleja que las actividades habituales en la vida diaria y laboral,
que se pueden realizar a las frecuencias cardiacas indicadas, generan fatiga en este paciente si se sobrepasan las mismas
(Anexo. Tabla II).
(ver Compendio de Actividades Físicas: https://sites.google.com/site/compendiu ... Categories" onclick="window.open(this.href);return false;)
5º CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN POST-EJERCICIO:
La población sana suele recuperarse de un esfuerzo máximo en las próximas 24 horas. Sin embargo, muchos pacientes con
Síndrome de Fatiga Crónica, muestran una incapacidad manifiesta para recuperarse en 24 horas de una prueba de esfuerzo,
mostrando caídas del VO2 pico a partir del 22-27% según los autores).
En las pruebas realizadas, aparecieron caídas entre el VO2 pico del TEST/1º día y TEST/2º día, que alcanzaron el <Campo no
hallado>% para una misma carga de trabajo en ambas pruebas.
Conclusión: En la prueba realizada, el paciente NO Mostró un descenso de sus capacidades energéticas de recuperación tras 24
horas, de por si ya muy bajas.
VALORACIÓN CLÍNICA: tras la valoración realizada podemos afirmar:
a) Pertenece al grupo Grupo A1: <45 años, sin antecedentes cardiovasculares riesgo cardiovascular para el ejercicio , no
encontrando limitación para la práctica del programa de ejercicio de la intensidad recomendada y de la tabla adjunta, según la
clasificación de la AHA & ACSM.
b) Diagnosticado/a de SFC, NO presenta otra patología, que debe ser valorada y/o tratada en este momento, por este servicio.
De las pruebas realizadas NO se desprende contraindicación para la realización del programa de Rehabilitación a través
de ejercicios físicos, a las intensidades que recomendamos

CONCLUSION FINAL
La paciente BEATRIZ, de 27,0 de edad, tras ser sometida a dos pruebas de valoración funcional en días
consecutivos, siendo Ambas pruebas son de carácter máximo. Es decir, realizó el máximo esfuerzo en ambas pruebas..
Presenta:
A) Una clasificación de EM/SFC con relación a la valoración funcional de GRADO II SFC / sobre IV / GRADO II
SFC / sobre IV 19,7 ml/kg/min (5,6 METS) y 22,1 ml/kg/min (6,3 METS), respectivamente del 1º y 2º día.
B) Si muestra limitación para mantener jornadas laborales de 8 horas a intensidades superiores a las consideradas
Livianas (2-2,9 METS)
C) La población sana suele recuperarse de un esfuerzo máximo en las próximas 24 horas. Sin embargo, muchos
pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica, muestran una incapacidad manifiesta para recuperarse en 24 horas de
una prueba de esfuerzo, mostrando caídas del VO2 pico (entre el 22-27% según los autores). En algunos casos,
esta caida post-esfuerzo, puede llegar a presentarse y mantenerse hasta 3 y 7 días después. No cumple
criterios objetivos de Síndrome de Fatiga Post-esfuerzo. La negatividad de este criterio no excluye la posible
aparición de este síndrome en los próximos 5 a 14 días.
santi elche
Mensajes: 580
Registrado: 07 Ene 2013, 00:35

Re: Informe Prueba de esfuerzo de la Complutense

Mensaje por santi elche »

Hola Bea, mi prueba de esfuerzo da un resultado muy parecido al tuyo y me diagnostica tambien el sfc grado II .
El primer dia 28,9 ml/kg/min ( 8,2 mets ) y 29,7 ml/kg/min ( 8,5 mets) el segundo dia.


Con la misma conclusion,
si muestra limitacion para mantener jornadas laborales de 8 horas a intensidades iguales o superiores a las consideradas ligeras.
Avatar de Usuario
Bea87a
Mensajes: 32
Registrado: 17 Ago 2014, 01:23

Re: Informe Prueba de esfuerzo de la Complutense

Mensaje por Bea87a »

Hola Santi, y tu como te sientes? Como fueron los días de después de la prueba? Me pone que no presento fatiga post-esfuerzo pero yo aún hoy me sigo sintiendo cansada y como si a veces me faltara el aire. Es normal?
santi elche
Mensajes: 580
Registrado: 07 Ene 2013, 00:35

Re: Informe Prueba de esfuerzo de la Complutense

Mensaje por santi elche »

Si claro , es normal.
Yo para hacerme la prueba coji vacaciones en el trabajo y de esta manera estuve en Madrid una semana descansando.
La prueba me la hice en julio del 2013.
Ahora estoy igual o peor ya que he seguido en el trabajo hasta hace un mes que ya no soportaba el estres ni el horario.

Ahora debes descansar , ya que seguramente notaras el esfuerzo varios dias.

Tomatelo con calma. Y hidratate bien con bebidas que lleven sales minerales.
Responder