Más que nada por no ensuciar el hilo de biorresonancias...
Holapollo me preguntaba sobre lo que estudiamos en Veterinaria.
Pues yo te puedo decir lo que se estudiaba hace 30 años


Cuando yo estudié, las carreras de Veterinaria y Medicina eran prácticamente idénticas los tres primeros años. La base científica era la misma. Matemáticas, Física, Química, Bioquímica, Estadística, Biología, Fisiología...
La diferencia fundamental era que nosotros estudiábamos mamíferos, aves, reptiles y peces. Carnívoros, herbívoros, omnívoros... Y ellos sólo al ser humano. Nuestra visión era más amplia.
A partir de cuarto las diferencias eran mucho más evidentes.
La medicina, aparte de estar únicamente enfocada al ser humano, estaba únicamente enfocada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
En veterinaria estudiábamos enfermedades, claro, pero también producción animal y Tecnología de los alimentos.
No sé si saben que los inspectores de sanidad que controlan todo el proceso de elaboración, suministro y servicio de alimentos, son veterinarios. El que entra en el comedor del colegio de tus hijos y decide si aquello es una porquería o no... es veterinario.
Nuestra función, en realidad, no es curar enfermedades, sino prevenirlas.
Los que trabajan en alimentación se dedican a asegurarse de que todo lo que la gente se come sea sanitariamente admisible.
Los que trabajan en Producción se dedican a que todos los animales de abasto sean sanos y no transmitan enfermedades. No por el animal en sí, sino por aquella persona que consumirá sus productos.
Y los que trabajan con mascotas... pues mira, nos dedicamos a que tus bichines estén sanos y así tú eres feliz.


Por eso no estamos tan enfocados a los tratamientos, nuestra visión es mucho más global y engloba todos los aspectos de las enfermedades.
Los que se dedican a mascotas, además, en su gran mayoría (que algún idiota también hay), son auténticos vocacionales... suelen disfrutar con su trabajo.
En este caso, decía Eli que su vete le explicaba muy bien las cosas. Claro...
Mira, un vete se tiene que ganar lo que le pagan. Un médico de la SS no. Y a la mayoría de los médicos privados se les paga por el nombre que tienen.
Además de tener que ganarte lo que te pagan, tu paciente no habla. No le puedes preguntar si se encuentra bien o mal, si el tratamiento le hace sentirse mejor, en qué ha notado el cambio.. Y muchas veces el dueño no es una buena fuente de información, están emocionalmente implicados y sus impresiones no siempre son correctas.
Tenemos que mirar, tocar, oler, escuchar, apretar, esquivar dos mordiscos y tres arañazos, limpiarnos la caca y las babas... Y luego preguntar al dueño de manera que la información que nos dé sea útil... `
Y muchas veces, después de esto, el cliente se mosquea y se va a otro porque le has hecho daño al perro, porque el gato te ha bufado y no le gustas, porque le has cobrado demasiado, porque le has cobrado demasiado poco, porque le has hecho muchas pruebas, porque le has hecho pocas pruebas...
Y a lo mejor te has tirado tres días sin dormir vigilando la diálisis de Cuqui...
Acabas siendo medio psicólogo.
No sé de ningún médico que se enfrente a este problema. Al médico vas, te hace tres preguntas, dos analíticas, te dice que te tomes esto y lo otro y te cita para dentro de dos meses. Y como es el de la SS no puedes hacer otra cosa. Vuelves.
Hay algunas cosas que pasaban cuando yo estudiaba.
La formación en parasitología y microbiología de un médico recién acabado era inexistente.
Nosotros dábamos un año de microbiología, dos de parasitología y uno de enfermedades infecciosas. De TODAS las especies, incluída la humana. Ellos lo daban todo en un año y sólo de humana.
Si no se especializaban en alguna de estas ramas, esa era toda su formación. Había parasitosis de las que no habían ni oído nombrar. Supongo que ahora ha cambiado. O no... no lo sé.
cuando he leído por ahí un protocolo de desparasitación de humanos de meses se me han puesto los pelos de punta.
La idea se basa en que los veterinarios desparasitamos a los perros cada tres meses. Claro. Van con el hocico pegado al suelo y chupando cacas. Salen por parque llenos de pulgas. Se contagian sí o sí.
Yo a mis gatos, que no salen a la calle, los desparasito una vez al año. Y porque tengo perros que sí que salen, que son desparasitados cada tres meses, por si ha habido un contagio.
Los antiparasitarios son medicamentos con sus efectos deseados y sus efectos secundarios. No se deben tomar a la ligera. Y mucho menos tanto tiempo seguido. Salvo que vayas por el mundo chupando cacas.
Si tienes unos hábitos de vida normales, y en tus analíticas los eosinofilos no están anormalmente altos, hincharte a antiparasitarios no te va a hacer ningún bien.
Y, si lo que tienes es un quiste hidatídico, por poner un ejemplo de parasitosis peligrosa de las que dan miedo.. ya te puedes hinchar a antiparasitarios
Si tus eosinófilos están anormalmente altos y descartas todas las otras causas, pues un buen análisis de heces bien hecho.
Y si sale negativo, pues puedes hacer un tratamiento de un mes "Para por si". Yo lo he hecho.
.Y no por mis mascotas, sino por mi niña, que en la guardería cogía de todo y mis defensas hace años que se pillaron vacaciones.
Una vez al año hacemos todos un tratamiento de un mes con Lomper.
Y por último...
HOlapollo, siento mucho decepcionarte




Pero poca luz voy a dar yo.
Hace años que dejé de ejercer.
Mis neuronas, cuando quieren funcionar, se dedican a hacer estudios económicos de empresas agrarias... Y te aseguro que no me queda para más. La mitad de las veces ni recuerdo lo que he leído hace cinco minutos.
Y hace años que cambié el lenguaje científico, los nombrecitos de las cosas, por "la cosa aquella", "el bicho aquel" y "lo que se tomaba para arreglar aquello otro". Hoy he ido a la farmacia para comprar un medicamento para mi perra y he sido incapaz de recordar el nombre. Menos mal que es omega3 y he pillado el primero que he visto

Además acabo de volver a trabajar




Así que dejemos a Sergio que acabe de formarse, que es más joven y le quedan más neuronas...